Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Introducción al Magíster

Mg. Cs. Agropecuarias

El Magíster en Ciencias Agropecuarias tiene por objetivo perfeccionar a profesionales y académicos en el ámbito de los agroalimentos y su contexto medioambiental, con la finalidad de contribuir al desarrollo, la competitividad y el bienestar del país y de toda Latinoamérica en esta disciplina.

El programa está orientado a personas que deseen contribuir al fortalecimiento de actividades académicas e innovar en tecnologías de producción asociadas al sector agropecuario. Quienes postulen accederán a un alto nivel de preparación en razonamiento científico y capacidad creadora para asumir sus futuras responsabilidades.

Asimismo, el Magíster ofrece a sus estudiantes la posibilidad de profundizar en diversas áreas de especialización, entre las que se incluyen:

  1. Producción Animal: Área orientada a la comprensión de los principales factores que intervienen en los diferentes sistemas de producción animal. Considera el manejo de praderas, pasturas y cultivos forrajeros; la gestión de sistemas de producción de leche con bovinos, caprinos y ovinos; y la gestión de sistemas de producción de carne (bovinos, ovinos, caprinos, aves y cerdos).
  2. Producción Frutícola: Área enfocada en el estudio de los diversos factores que deben considerarse para gestionar sistemas de producción frutícola. Abarca la fisiología de plantas frutales y aspectos relacionados con la producción, incluyendo nutrición mineral, riego y manejos agronómicos.
  3. Producción de Cultivos: Área centrada en el estudio de los factores que influyen en los sistemas de producción de cultivos y hortalizas, considerando fisiología vegetal, nutrición mineral, riego y prácticas agronómicas.
  4. Agroindustria: Área orientada a la conservación y transformación de productos de origen animal o vegetal, enfocada principalmente en la búsqueda de nuevos ingredientes funcionales y en la formulación de alimentos saludables.
  5. Sanidad Vegetal: Área enfocada en la protección de plantas, especialmente en las disciplinas de entomología, fitopatología y nematología. Considera la interacción patógeno-hospedero y el manejo integrado de plagas, enfermedades y nematodos.
  6. Mejoramiento Genético: Área dedicada a técnicas de mejoramiento genético de caracteres asociados a la productividad, calidad y resistencia a factores bióticos y abióticos en especies agrícolas. Incluye conocimientos en genética, bioquímica y fisiogenética.
  7. Postcosecha de Productos Hortofrutícolas: Área relacionada con el manejo, la calidad, conservación y fisiología postcosecha de productos frescos de origen vegetal. Incluye además la producción y conservación de frutas y hortalizas mínimamente procesadas, así como el manejo de la cadena de frío.

Con una duración regular de cuatro semestres académicos en jornada completa, o su equivalente en jornada parcial, el Magíster en Ciencias Agropecuarias se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) hasta septiembre del año 2026.

Perfil de egreso

El graduado del Magíster en Ciencias Agropecuarias se caracteriza por su capacidad de desarrollar un pensamiento reflexivo y analítico en torno a conocimientos avanzados en esta área, lo que le permitirá abordar, de manera independiente, innovadora y creativa, los problemas propios de su campo laboral y académico.

El programa, además, define dos subperfiles de egreso:

  • Profesional: El graduado contará con una formación, conocimientos y competencias sólidas que le permitirán desempeñarse profesionalmente en el ámbito de las ciencias agropecuarias. Estará capacitado para resolver problemas complejos del área y generar innovación que optimice la producción agropecuaria y el manejo de los recursos naturales.
  • Académico: El graduado contará con una formación, conocimientos y competencias sólidas que le permitirán desarrollarse en el ámbito académico. Podrá participar en actividades de investigación mediante el uso del método científico, el análisis crítico y la elaboración de propuestas creativas.

Conoce más

Compartir:
https://uchile.cl/g155750
Copiar