La energía solar se divide en conectores térmicos y en paneles fotovoltaicos y en esta feria hubo ejemplos de ambos. Así lo señaló el Prof. Lang, quien destacó la variedad de los prototipos diseñados.
"Existen cocinas solares, que son conectores térmicos, muros trombe, que sirven para la vivienda, y paneles fotovoltaicos con cargadores de pila, mp3 y sistemas similares", señaló el académico.
La feria que mostró estos curiosos modelos pretendió que, además de ver toda la parte teórica durante el semestre, los alumnos realizarán alguna aplicación específica.
"Lo que me gustó es que, este año, uno de los grupos ocupó paneles fotovoltaico que no se habían hecho antes, por otra parte, la cocina solar es muy novedosa ya que se desarma, entonces merecen ser destacados", añadió el Prof. Lang.
Los paneles fotovoltaicos tienen utilidad para generar electricidad de baja escala, por ejemplo para cargar baterías. Las cocinas solares, en cambio, tienen mayor utilidad para un uso rural ya que la gente puede utilizarlas más fácilmente como, por ejemplo, para calentar agua.
Pese a que el Taller de Energía Solar fue dictado con anterioridad, en esta ocasión se entregó de forma más global, por lo que los 17 alumnos que lo cursaron quedaron muy interesados con lo aprendido en el mismo.
Galería de fotos
Unidad de Comunicaciones / Facultad de Ciencias Agronómicas