Con el propósito de unir la ciencia y la participación ciudadana en torno a la conservación de una de las especies más emblemáticas de Chile, se lanzó el concurso “Un millón de fotos para Bombus dahlbomii”, una iniciativa que invita a toda la comunidad a registrar en fotografías o dibujos al abejorro nativo del mismo nombre. El concurso se extenderá entre octubre de 2025 y abril de 2026, coincidiendo con la temporada de mayor actividad de este insecto, presente desde la Región de Coquimbo hasta la de Magallanes.
El proyecto surge de una colaboración entre instituciones académicas, científicas, municipales y ciudadanas, entre las que destaca la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, junto al Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Los Lagos, la Universidad Austral de Chile, y diversos colectivos y organizaciones ambientales del país.
El concurso tiene un doble propósito: por un lado, crear un banco de imágenes georreferenciadas que aporte información valiosa para la investigación científica sobre la distribución y comportamiento de la especie, y por otro, acercar al público a este polinizador nativo, promoviendo su reconocimiento y valoración como parte esencial de los ecosistemas del sur del país.
Categorías, premios y participación
La convocatoria está abierta a todas las personas interesadas en aportar a la conservación del abejorro nativo a través de sus registros visuales. Se premiará en distintas categorías, que incluyen fotografías georreferenciadas de la temporada 2025-2026, fotografía artística y etológica, y artes visuales tradicionales en las categorías infantil y juvenil-adulta.
Las imágenes o dibujos deben enviarse al correo abejorro@chileecologico.cl. En el caso de las fotografías georreferenciadas, se recomienda utilizar la aplicación gratuita “Timestamp Camera”, que incorpora automáticamente las coordenadas y la fecha en los metadatos de las imágenes. También se aceptan otras aplicaciones que garanticen estos parámetros.
Un aspecto clave del concurso es que no se aceptarán fotografías de ejemplares muertos. “Queremos que la observación sea respetuosa y educativa. Este concurso es una oportunidad para observar, aprender y sensibilizar, no para dañar”, señalan las organizadoras.
Ciencia, arte y memoria colectiva
El jurado del concurso estará conformado por la Dra. Cecilia Smith, ecóloga y doctora en Ciencias; Paulina Veloso, artista visual y ambiental; y una representante de la empresa de ilustración científica Garuga. Además, el concurso incluye una categoría especial que invita a la ciudadanía a compartir relatos, recuerdos o anécdotas sobre el abejorro nativo anteriores a 1998, año en que se introdujo en Chile el abejorro europeo (Bombus terrestris), una especie invasora que ha contribuido al declive de las poblaciones nativas.
Estos relatos pueden ser enviados en formato escrito, audiovisual o sonoro al correo abejorro@chileecologico.cl, y los más destacados serán difundidos a través de las redes sociales y plataformas de las instituciones patrocinadoras.
Una especie única y en peligro de extinción
El Bombus dahlbomii, conocido popularmente como “moscardón” o “abejorro colorado”, es el polinizador más grande del mundo y un componente esencial de los ecosistemas del sur de Sudamérica. Su cuerpo cubierto de un espeso pelaje anaranjado y su larga probóscide lo convierten en un polinizador altamente eficiente de flores nativas con corolas alargadas.
Sin embargo, su población ha disminuido drásticamente desde la introducción del Bombus terrestris en 1998 para la polinización de cultivos agrícolas. Diversos estudios han demostrado que esta especie exótica, además de competir por los mismos recursos, transmite patógenos a los abejorros nativos y reduce su capacidad reproductiva, amenazando gravemente su supervivencia.
“Proteger al Bombus dahlbomii significa resguardar los bosques templados del sur, mantener la salud de nuestros ecosistemas y proteger nuestra biodiversidad. Es un patrimonio natural de Chile y del mundo”, destacan desde la organización del concurso.
Una invitación abierta a todo Chile
El llamado está abierto a toda persona natural interesada en colaborar con la difusión, organización o apoyo en premios y actividades educativas. Quienes deseen sumarse pueden escribir al correo contacto@chileecologico.cl.
A través de esta iniciativa, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con la educación ambiental, la ciencia ciudadana y la conservación de los polinizadores nativos, esenciales para el equilibrio ecológico y la producción agrícola sustentable del país.
Galería de fotos
Ingrid Court V./Periodista FCA

