Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Encuentro de Mujeres en Organizaciones de Usuarios

Más de 50 dirigentas de todo el país participaron en el Encuentro Nacional de Mujeres en Organizaciones de Usuarios 2025

Encuentro Nacional de Mujeres en Organizaciones de Usuarios 2025

Con la participación de 56 dirigentas provenientes de 14 regiones del país, se desarrolló en Santiago el primer Encuentro Nacional de Mujeres en Organizaciones de Usuarios, organizado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en colaboración con el Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) de la Universidad de Chile.
La actividad se extendió por dos jornadas, los días 13 y 14 de octubre, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y en el Ex Congreso Nacional, respectivamente.

El encuentro tuvo como propósito fortalecer los liderazgos femeninos y promover una participación efectiva de las mujeres en las Organizaciones de Usuarios (OU), entidades encargadas de distribuir el agua a nivel local, y resolver conflictos que surgen en su gestión. Participaron dirigentas que ejercen roles como presidentas, secretarias, tesoreras, administradoras y comuneras de asociaciones de canalistas, comunidades de aguas y juntas de vigilancia.

La jornada inaugural fue encabezada por el subdirector de la DGA, Cristian Núñez, quien destacó que “este es el tercer año que estamos haciendo este tipo de instancias, en donde hay un tremendo desafío, porque la inclusión de manera activa y efectiva en las Organizaciones de Usuarios es difícil, y para nosotros es muy relevante que podamos mantener estas instancias, de esta forma o como lo hicimos los años anteriores a través de los cursos, generando capacidades, creando los espacios, porque el agua cada vez se vuelve un problema más complejo”. Durante el primer día, las dirigentas participaron en talleres sobre liderazgo, asociatividad, gestión económica y roles en las organizaciones de usuarios, junto a un espacio de intercambio sobre estrategias de colaboración y redes con enfoque de género, a cargo del LAT de la Universidad de Chile.

La segunda jornada se realizó en el Ex Congreso Nacional y comenzó con las palabras de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quien subrayó que “somos la mitad de la población y, por lo tanto, como ciudadanas, aportamos en igual valor a nuestra sociedad.” A su vez, agregó “las mujeres en el personal de apoyo también se concentran en roles administrativos, las secretarias, las asistentes y, por lo tanto, su responsabilidad es limitada. Pero también eso es porque esos cargos no requieren ser titulares del derecho. Y, entonces, son una oportunidad para poder seguir avanzando a través del Departamento de Organizaciones de Usuarios.”

Posteriormente, se presentó Andrea Osses, Jefa del área de Gestión de Recursos Hídricos de la División de Estudios y Planificación de la DGA, quien compartió los resultados preliminares del catastro de experiencias hídricas de mujeres en cuencas de Chile, un trabajo orientado a visibilizar el aporte de las mujeres en la gestión del agua y su rol en la adaptación al cambio climático.

A continuación, se desarrolló el conversatorio “Institucionalidad del agua y perspectiva de género: avances y desafíos compartidos”, moderado por Rodrigo Fuster, académico de la Universidad de Chile y director del Laboratorio de Análisis Territorial.

En el panel participaron Isidora Cubillos, especialista de Género de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente; Denisse Charpentier, subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas; Lorena Ureta, asesora ministerial de Género de la Subsecretaría de Obras Públicas; y Marianela Matta, jefa de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas Públicas de la Comisión Nacional de Riego.

El objetivo del conversatorio fue promover una conversación abierta y reflexiva para compartir experiencias, visibilizar avances y dialogar sobre los desafíos y oportunidades para fortalecer la participación de las mujeres en las organizaciones de usuarios, avanzando hacia una gobernanza del agua más equitativa, sostenible e inclusiva.

El cierre de la jornada estuvo encabezado por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, quienes destacaron la importancia de fortalecer el trabajo y las capacidades de las organizaciones de usuarios. “Hay una cantidad de mujeres que nosotros queremos reconocer, queremos formar, queremos desarrollar, porque sabemos que están en una temática que es especialmente sensible para las familias chilenas, pero no solo para eso, es esencialmente sensible para el desarrollo de Chile”, señaló la ministra López.

Por su parte, el director general de Aguas destacó que “la visión de la mujer y su entendimiento del recurso hídrico con la familia, con quienes viven alrededor de las cuencas, justamente, tiene otra mirada que es beneficiosa y que aporta completamente a nuestro quehacer como sociedad.”, reafirmando el compromiso institucional del MOP con la equidad de género y la participación activa de las mujeres en la gobernanza hídrica.

Ambas autoridades encabezaron la entrega de diplomas a las participantes, en reconocimiento a su participación en el encuentro y su aporte a la gestión del agua en los territorios.

Por su parte, las dirigentas compartieron sus impresiones y aprendizajes sobre la experiencia vivida durante el encuentro. Desde el valle de Lluta en la región de Arica y Parinacota, Walda Araya expresó que “este encuentro para mí ha sido de crecimiento, de aprendizaje, de unión y participación”. En complemento, Liliana Castro, del Canal Los Pobres de Pichingal en la Región del Maule, comentó que “el encuentro fue maravilloso, el conocer otra experiencia suma a nuestra vida diaria”.
Por su parte, desde la zona sur, Brigida Trureo de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa señaló que “esto para mí es espectacular porque voy a poder entregar toda esta información a la gente de mi sector, a la gente de mis comunidades, especialmente a las mujeres porque estamos introduciendo que las mujeres empiecen a prepararse y a trabajar para poder ser la fortaleza de nuestra comuna y nuestra región”.
Finalmente, desde la zona austral, Jessy Vargas de la Comunidad de Aguas Estero Lechoso, valoró que “como mujeres igual queremos poner nuestro sello en la organización para que vaya funcionando y eso fue lo que aprendimos estos días”. Junto con esto, añadió que “uno no solamente aprende de lo técnico, sino también de las otras vivencias y de las otras personas”.

El encuentro concluyó con un espacio de diálogo, reafirmando el compromiso conjunto de las instituciones y de las dirigentas con la incorporación de la perspectiva de género en la gestión y gobernanza del agua, como un camino fundamental para construir un futuro más equitativo y avanzar hacia la seguridad hídrica en nuestras cuencas.

Galería de fotos