Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral,. Coordinadora: Silvia Ferrari
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de la Pampa,. Coordinador: Ramón Alberto Sosa
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta,. Coordinador: Mónica Pasculli
Ingeniería en Recursos Naturales para Zonas Áridas, Dpto. Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas, Universidad Nacional de la Rioja,. Coordinador: Omar Vera
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Coordinador: Enrique Pereyra
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Coordinador: Luis González Fuenzalida
Dentro de estas carreras, la más antigua es la de la Universidad Nacional de la Rioja, creada en 1973, la que además posee una Maestría en Prevención de la Desertificación y un doctorado (en trámite de acreditación) en Ciencias del Ambiente. Posteriormente, en 1975, la Universidad Nacional de la Pampa crea una Carrera de Licenciatura en Aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables. En 1987 pasa a llamarse con su nombre actual. En orden de antigüedad, nuestra Universidad ocupa el tercer lugar (Carrera creada en 1997). La de más reciente formación es la de la Universidad Nacional de Cuyo.
Al analizar los currículos, se constató que existe una diversidad importante, situación que se explica básicamente por las características geográficas donde se inserta cada Carrera. No obstante, se comprobó que en la orientación fundamental de los perfiles y competencias troncales, existe coincidencia, apuntando todas ellas a la formación de un ingeniero que gestione sistemas ambientales complejos, con la finalidad de conducirlos a formas más sustentables en el uso de los recursos naturales.
ACUERDOS
Se establecieron los siguientes acuerdos:
1. Debido a que no todas las Carreras poseen la misma denominación, se acordó la conveniencia de unificarlas bajo el nombre genérico de "ingenierías en recursos naturales renovables", el que se utilizará en adelante para todos los eventos en que participen.
2. Formalizar convenios entre nuestra universidad y las cinco universidades argentinas participantes.
3. Estructurar y formalizar una Red de Carreras que agrupe a las ingenierías en recursos naturales renovables, con la finalidad de promover el mejoramiento continuo de las carreras y la vinculación académica, científica y tecnológica.
La reunión avanzó en la conformación de la Red, formulando una Visión, Misión y Objetivos para esta entidad, los que fueron acordados como una primera aproximación. Los objetivos propuestos para la Red son:
" Impulsar el intercambio de conocimientos y tecnologías entre
las instituciones que conforman la Red" .
" Generar el intercambio e integración académica, científica
y tecnológica entre los integrantes de la red" .
" Fomentar mecanismos de revisión y actualización para el
mejoramiento curricular de las carreras" .
" Generar espacios de encuentros, debate y análisis por áreas
temáticas comunes" .
" Promover la creación de postgrados relacionados con los recursos
naturales renovables" .
" Articular, fortalecer y consolidar las actividades de los programas de
postgrado relacionadas con los recursos naturales renovables" .
Galería de fotos
Manuel Araya Arraño