Una merecida distinción internacional recibió el libro “La Gran Porotada: Recetas e historias del poroto en Chile”, que contó con la participación de la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Dra. Cecilia Baginsky, como una de sus editoras. La publicación fue reconocida con el primer lugar en la categoría “Single Subject / Free Distribution” en los 30th International Gourmand Awards, realizados en junio de 2025 en Lisboa, Portugal. Este certamen internacional premia cada año los mejores libros del mundo sobre comida, vino y cultura culinaria.
“Estamos muy contentas con esta premiación, es un reconocimiento al estudio transdisciplinario llevado a cabo por cuatro académicas de la Universidad de Chile, y que abarca áreas tan diversas como la medicina, biología, antropología y agronomía, pero que convergen en aspectos de gran relevancia en la actualidad: velar por la seguridad y soberanía alimentaria, por la salud de las personas, por el rescate de culturas ancestrales y por la biodiversidad. Así, este libro recoge aspectos de cada una de estas áreas y las aúna en torno al poroto, siendo este un cultivo típico de los campos chilenos y de nuestras mesas y reuniones familiares”, expresó la profesora Cecilia Baginsky, quien además aportó al proyecto con estudios de campo y evaluación nutricional de 20 variedades de poroto, destacando cuatro de ellas por su tolerancia al estrés hídrico, tema clave ante los desafíos del cambio climático.
El poroto (Phaseolus vulgaris) es uno de los cultivos más antiguos del continente americano y, con su historia, diversidad y múltiples formas de preparación, es el protagonista de esta publicación que fue impulsada desde la Universidad de Chile por académicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de las Facultades de Medicina, Ciencias Agronómicas y Ciencias Sociales (FACSO), junto a profesionales culinarios y a las personas que participaron en el concurso “Gánate un poroto”, instancia que permitió recopilar recetas caseras, historias familiares y expresiones culturales ligadas a este alimento.
El libro, de 125 páginas y descarga gratuita, reúne investigaciones que abarcan desde su origen mesoamericano y su dispersión en el territorio nacional, hasta su papel actual en la seguridad alimentaria y como cultivo resiliente al cambio climático. Además, incluye una sección con recetas tradicionales e innovadoras, reflejando la vigencia del poroto en la mesa chilena.
Las editoras del libro son Carolina Belmar (FACSO), Natalia Jara (Facultad de Medicina), Cecilia Baginsky (Facultad de Cs. Agronómicas) y Lee Ann Meisel (INTA), lograron articular en esta obra, conocimientos de diversas disciplinas, integrando además la valiosa contribución de la ciudadanía, lo que le otorga a este texto un carácter participativo, abierto y profundamente representativo del patrimonio culinario y cultural del país.
Descarga el libro “La Gran Porotada” AQUÍ.
Galería de fotos
Ingrid Court V./Periodista FCA