El consejo de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCA) recibió a la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; a la prorrectora, Alejandra Mizala; al vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, y al director de Acreditación Institucional, Thomas Griggs, para conocer los resultados más relevantes del informe de autoevaluación institucional con fines de acreditación.
La Rectora, Rosa Devés, inició la reunión señalando que "es muy importante compartirles información sobre el proceso de acreditación institucional, donde ustedes han participado activamente. Son generalmente procesos complejos y muy importantes”. Sostuvo que “la acreditación tiene relevancia no sólo para la Universidad de Chile, sino además para todo el sistema, pues fija el estándar de calidad de la acreditación. Queremos acompañar este camino y también escucharles, porque en estas instancias surgen preguntas y comentarios que van enriqueciendo este trabajo".
Tras estas palabras, el director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs, señaló que “el aseguramiento de la calidad es un sello distintivo de la Universidad de Chile, una base sólida para su desarrollo y proyección y una herramienta fundamental para estar preparados ante los desafíos del futuro”. Luego destacó elementos nuevos en este proceso: la incorporación de criterios y el posicionamiento en niveles. El primero corresponde a catorce criterios específicos que se espera que las instituciones desarrollen de manera continua y expresan principios generales asociados a distintos aspectos del aseguramiento de la calidad. El segundo concepto está referido a la autocalificación en un nivel, que en el caso de la Universidad de Chile fue en el nivel 3, porque implica el uso de los resultados de la autoevaluación para la retroalimentación y la mejora continua.
Respecto a la metodología de trabajo, destacó la elevada participación de la comunidad universitaria, ya sea integrando alguna de las subcomisiones que evaluó las distintas dimensiones que conforman este proceso; participando del trabajo de la comisión local de autoevaluación; respondiendo el formulario de muestra intencionada o contestando la encuesta especialmente diseñada para este proceso. También valoró los frutos de dos grupos de trabajo: el de datos que dio origen a la herramienta que contiene datos actualizados de la Universidad y cada una de sus unidades académicas, el U-dashboards, y el de encuestas que convocó a 15.439 personas en su consulta. Finalmente, dijo que las próximas etapas del proceso son: continuar con la socialización de los resultados del informe en toda la Universidad, la entrega del informe de muestra intencionada a la Comisión Nacional de Acreditación, la visita del comité de pares evaluadores y, en diciembre, luego de la visita de la Rectora a la Comisión Nacional de Acreditación, conocer la resolución de la CNA.
Siete años de avances en Agronomía
La prorrectora, Alejandra Mizala, comenzó su presentación dando a conocer detalladamente el contenido del informe de autoevaluación y luego resaltó un logro compartido por todas las unidades académicas, pues la totalidad de “las carreras y programas de pregrado de la Universidad realizaron procesos innovación curricular, alineando sus planes y programas al modelo educativo, el que además incorporó el principio de ‘Igualdad de género y no discriminación’ y una nueva competencia sello”. Respecto a la titulación oportuna, valoró el esfuerzo que la facultad ha hecho a través de la plataforma “Mi Titulación” para mejorar los resultados en este ámbito.
El fomento a la flexibilidad curricular y a la formación interdisciplinaria y transdisciplinaria también fue destacada, puesto que en la Universidad se han creado certificaciones complementarias (minors), el grado de Bachiller General y ha aumentado la articulación entre las carreras de pregrado y los magíster. En el caso de la Facultad de Ciencias Agronómicas tienen cinco asignaturas clínicas que fomentan la interdisciplinariedad, cursos electivos, certificaciones complementarias; además sus académicas y académicos integran grupos inter y transdisciplinarios como, por ejemplo, CR2 y EneAS.
La Universidad ha consolidado su vinculación con el medio, lo que se refleja en el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la aprobación de la Política de Extensión y Vinculación con el Medio, y la implementación de la plataforma Siembra. En la facultad se valora el aporte de sus académicas y académicos a las políticas públicas en el sector agropecuario y medioambiental, además del desarrollo de diversas acciones colaborativas con instituciones como MINAGRI, SAG y municipalidades.
Durante los últimos siete años, la Universidad ha fortalecido y transversalizado su sistema interno de aseguramiento de la calidad, que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación académica, y la calificación académica y funcionaria; así como también la calidad de los programas de pregrado y postgrado. La Universidad tiene todas sus carreras de pregrado con acreditación obligatoria acreditadas, el 86% de sus 121 magísteres y el 100% de sus 42 doctorados, detalló la prorrectora Mizala. La Facultad de Ciencias Agronómicas ofrece cuatro programas de magíster acreditados y participa en tres doctorados.
En la Universidad y en Agronomía
La infraestructura física es una de las fortalezas que la Universidad puede mostrar, pues hoy cuenta con 715.823 m² construidos y tiene especial preocupación por el fortalecimiento de la infraestructura de aquellas unidades que requerían mayor desarrollo. En este periodo se construyeron los edificios de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, la Plataforma Cultural en el Campus Juan Gómez Millas y VM20 que albergará a la Facultad de Gobierno, el Instituto de Estudios Internacionales y el Instituto de Educación. En el caso de la Facultad de Agronomía se realizaron varias mejoras, se equiparon salas de computación y se implementaron salas híbridas, hubo mejora de la conectividad y se instaló un nuevo sistema de proyección en el aula magna.
El Sello Genera Igualdad también es una fortaleza de la Universidad, habiendo sido pionera en este ámbito y responsable de difundirlo para que otras instituciones lo repliquen. En Campus Sur existe la Oficina de Género, Diversidades e Inclusión; una Mesa de Género; la implementación del programa InES Género y apoyo académico concreto para estudiantes que son madres o padres.
Como es tradición, la Universidad de Chile es líder en investigación a nivel nacional, adjudicándose aproximadamente el 15% del total de proyectos ANID y el 19,3% de los recursos a nivel nacional. Más del 50% de sus publicaciones indexadas por WoS se posicionan en el cuartil 1 y lidera 22 centros de excelencia. En el caso de la Facultad de Ciencias Agronómicas, su Dirección de Investigación e Innovación promueve acciones y mecanismos de apoyo a la investigación, agregó Alejandra Mizala.
¿De qué se trata la muestra intencionada de planes y programas?
El vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, fue el encargado de explicar de qué se trata la muestra intencionada de carreras y programas, herramienta nueva de la CNA para evaluar el aseguramiento interno de la calidad. Esto se realiza a través de una selección aleatoria de carreras y programas de postgrado, representando a las diez áreas del conocimiento, a la cual la Universidad agregó una carrera más. El análisis de las seis carreras de pregrado, tres doctorados, un magister y una especialidad médica dio origen al Informe de Muestra Intencionada que se entregó el 11 de julio. Sin embargo, su preparación comenzó a inicios de 2024 con la visita de directivos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos a todas las facultades, invitándoles a revisar críticamente la implementación de las políticas de la Universidad en sus carreras y programas de postgrado, entregando informes con evidencias respecto de la aplicación y avance en relación a cuatro focos: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos. A partir de estos informes se recogió información muy valiosa para la Vicerrectoría Académica, la que le va a permitir retroalimentar a las distintas carreras y programas de la Universidad.
El decano, Gabino Reginato, opinó que “la visita de la Rectora y de las autoridades universitarias a la facultad es una señal muy significativa del compromiso de la Universidad de Chile con el aseguramiento de la calidad y la mejora continua. Este encuentro nos dio a conocer en detalle los avances reflejados en el informe de autoevaluación institucional, como parte del proceso que venimos desarrollando, no solo desde la última acreditación, sino desde hace un par de décadas, pues la Universidad ha sido pionera en impulsar los procesos de evaluación y acreditación desde antes que se establecieran de manera obligatoria en 2018”. Continuó diciendo, “sin duda que el sistema de educación superior chileno ha transitado hacia estándares más rigurosos, y nuestra institución ha estado siempre a la vanguardia en instalar una cultura de autorregulación y excelencia. La participación activa de nuestra facultad en esta instancia es una muestra de compromiso con la formación de calidad y la generación de conocimiento pertinente, para la vinculación con el entorno”.
Galería de fotos
Comunicaciones Acreditación Institucional. Fotografías: Felipe PoGa para Dirección de Comunicaciones