Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Delegación de la U. de Chile marca presencia en el XXIV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo

Delegación U. de Chile en el XXIV Congreso de Ciencia del Suelo

Una semana de ciencia, comunidad y suelos vivieron 39 estudiantes y académicos/as de la Facultad de Ciencias Agronómicas en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La Universidad de Chile fue protagonista con presentaciones, actividades en terreno y vínculos internacionales que fortalecen el compromiso con una gestión sustentable del recurso suelo en América Latina.

Con entusiasmo, conocimiento y espíritu de colaboración internacional, una delegación de 39 estudiantes y académicos/as de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile participó en el XXIV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, realizado entre el 24 y el 27 de junio en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La cita científica reunió a más de 500 participantes de 13 países bajo el lema “Unidos por la Salud del Suelo”, y tuvo lugar en el moderno Centro de Convenciones de la Universidad Evangélica Boliviana.

La Universidad de Chile fue la institución con la mayor representación, posicionándose como protagonista del encuentro con una activa participación en conferencias, sesiones paralelas, presentación de pósteres, un día de campo y múltiples instancias de intercambio con especialistas de toda la región. El evento fue organizado por la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo, junto al CIAT, la UEB y otras entidades, consolidando un espacio vital para la cooperación científica en torno a uno de los recursos naturales más estratégicos del planeta.

La delegación chilena fue acompañada por destacados académicos del Departamento de Ingeniería y Suelos: la Dra. Yasna Tapia, el Dr. Osvaldo Salazar, el Dr. Marco Pfeiffer y el Dr. Óscar Seguel.

El programa del Congreso incluyó 11 conferencias magistrales, más de 200 exposiciones orales y la presentación de 400 investigaciones científicas, además de tres cursos cortos dictados por reconocidos expertos internacionales: Fernando García (Argentina), José Padarian (Australia) y Peter Schad (Alemania). Las actividades permitieron fortalecer las capacidades técnico-académicas de los y las participantes.

El profesor Óscar Seguel valoró la experiencia desde una perspectiva formativa, señalando que “el Congreso dio la oportunidad a estudiantes de pre y postgrado de presentar sus trabajos en modalidad oral y póster, fortaleciendo sus competencias en comunicación científica. Además, las visitas a suelos y cultivos típicos de Santa Cruz permitieron intercambiar experiencias con especialistas de diversos países. El grupo chileno destacó por su entusiasmo y por su interés en conocer realidades productivas distintas a las nuestras”.

Uno de los momentos más valorados por la delegación fue el día de campo realizado en las unidades experimentales del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y del Centro de Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación en Caña de Azúcar (CITTCA), en el municipio de General Saavedra, donde fue posible observar y analizar directamente la diversidad de suelos y sistemas productivos de la región.

En este sentido la académica Yasna Tapia, expresó que la experiencia fue particularmente significativa, por “la excelente participación de nuestros/as estudiantes en la actividad de terreno, donde demostraron gran conocimiento y capacidad para describir suelos”.

Por su parte, el profesor Osvaldo Salazar destacó la importancia de la participación estudiantil en espacios como este:

“La masiva presencia de nuestros/as estudiantes les permitió integrarse a una comunidad científica vibrante y comprometida con los desafíos ambientales y productivos que enfrentan los suelos en América Latina. Es vital promover una conciencia colectiva sobre el manejo sostenible del suelo, no solo para asegurar la seguridad alimentaria, sino también para preservar este recurso clave para las futuras generaciones”.

Además de las actividades académicas, el Congreso ofreció espacios culturales e instancias de reencuentro entre generaciones de científicos/as del suelo, consolidando redes de colaboración que fortalecen la ciencia latinoamericana desde sus raíces.

Finalizando el encuentro la profesora Yasna Tapia, en su rol de secretaria de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, fue la encargada de anunciar el próximo Congreso que se realizará el 2027 en Asunción, Paraguay.

 

Galería de fotos