El pasado miércoles 26 de marzo, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias del Campus Sur de la Universidad de Chile fue el escenario del “Taller de Oratoria y Liderazgo para Mujeres en Ciencia e Innovación”, enmarcado en el Mes de la Mujeres. La actividad, organizada por la Oficina de Género y Diversidades de Campus Sur con el apoyo de Ciencia 2030 UCH, tuvo como objetivo fortalecer las habilidades comunicativas y de liderazgo de las participantes, contribuyendo a la equidad de género en el ámbito académico y científico.
El taller fue impartido por Isabel Quinteros, actriz y docente, quien guió a las asistentes a través de estrategias de comunicación asertiva, oratoria y liderazgo. La dinámica del encuentro permitió que las participantes compartieran experiencias, inquietudes y desafíos que han enfrentado en su desarrollo profesional.
La egresada de Ingeniería en Recursos Naturales y participante del taller, Fernanda Flores, destacó la importancia de la actividad, “me pareció muy entretenida y enriquecedora. Isabel fue muy agradable y nos transmitió conocimientos clave sobre la oratoria y formas de comunicación“, afirmó. Asimismo, enfatizó en que estos aprendizajes le serán útiles en el mundo laboral, especialmente para abordar situaciones desde una perspectiva asertiva.
Por su parte, Quinteros explicó que, en comparación con la versión anterior del taller realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas en mayo de 2024, las inquietudes fueron similares. Sin embargo, en esta ocasión observó un mayor interés por la oratoria aplicada al ámbito profesional y académico, como la defensa de tesis y presentaciones de proyectos. “Inicialmente, había planificado enfocarme más en los estilos comunicacionales, pero sobre la marcha decidí dedicarle más tiempo a la oratoria, pues era un tema de gran interés para las asistentes”, explicó.
Desde la Oficina de Género y Diversidades del Campus Sur explicaron que el taller respondió a necesidades identificadas dentro de la Red de Mujeres en Ciencia e Innovación (REMCI) del campus. “Nuestro objetivo fue fortalecer las herramientas de comunicación y liderazgo de las integrantes de la red, respondiendo a desafíos concretos como la falta de representación femenina en espacios de liderazgo y la subestimación que muchas enfrentan en entornos predominantemente masculinos”, afirmaron.
Sobre la importancia de expandir estas iniciativas a distintos campus de la Universidad, la coordinadora de Ecosistemas y Género de Ciencia 2030 UCH, Beatriz Barra, destacó que “realizar este taller en el Campus Sur es un hito significativo, ya que nos permite fortalecer redes de mujeres en diferentes facultades y reafirmar nuestro compromiso con la equidad de género en la ciencia y la innovación“, señaló. Además, resaltó que la actividad se alinea con los objetivos estratégicos de Ciencia 2030 al fomentar competencias transversales esenciales para la investigación y el desarrollo profesional de las científicas.
La jornada dejó una impresión positiva tanto en las organizadoras como en las participantes. Al respecto, Barra indicó que “fue enriquecedor ver cómo las asistentes adquirieron herramientas prácticas para mejorar su expresión y fortalecer su liderazgo, enfrentando barreras estructurales con mayor confianza y asertividad”. Asimismo, subrayó que estas iniciativas no solo contribuyen al desarrollo individual, sino también a la consolidación de redes de apoyo para avanzar hacia una mayor equidad de género en la academia.
El Taller de Oratoria y Liderazgo para Mujeres en Ciencia e Innovación se enmarca en los esfuerzos de la Universidad de Chile por generar espacios de formación y empoderamiento, promoviendo una mayor participación femenina en la ciencia y la innovación. Con iniciativas como esta, se busca que más mujeres puedan expresarse con seguridad, liderar con convicción y contribuir a un ecosistema académico más equitativo e inclusivo.
No obstante, para el cumplimiento de dicho objetivo aún existen desafíos identificados por la Oficina de Género y Diversidades de Campus Sur, “uno de los principales es la brecha de género en el reconocimiento y la visibilidad de su trabajo. Muchas científicas, académicas, estudiantes y funcionarias enfrentan interrupciones constantes en sus intervenciones y reciben un tono elevado al discrepar con sus ideas. Junto con ello, el entorno académico y científico sigue valorando un estilo de comunicación más competitivo, lo que puede resultar desafiante para quienes buscan liderar desde un enfoque más colaborativo e inclusivo”, expresaron.