Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

En Andacollo

Inauguran el primer relave encapsulado y reforestado del país con tecnología desarrollada por la Universidad de Chile

FCA inaugura el primer relave encapsulado y reforestado del país

Con la presencia de autoridades regionales y comunales, se inauguró en Andacollo el proyecto de rehabilitación del relave minero Clavelina 1 y 2, una innovadora intervención liderada por el profesor Gerardo Soto Mundaca de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, que transforma un pasivo ambiental en un espacio verde comunitario mediante tecnosoles y reforestación nativa.

Una jornada marcada por el compromiso ambiental y la innovación tecnológica se vivió en la comuna de Andacollo con la inauguración del proyecto de encapsulamiento y reforestación del relave urbano Clavelina 1 y 2. Autoridades del Gobierno Regional de Coquimbo, representantes del municipio, empresarios, estudiantes, vecinos y el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, profesor Gabino Reginato, participaron en la ceremonia que marcó un hito nacional: se trata del primer tranque de relave encapsulado y rehabilitado ecológicamente del país.

La obra, financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), fue ejecutada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) en conjunto con la Universidad de Chile. El proyecto transformó un espacio de 6.250 m² en un área verde comunitaria mediante el uso de 3.500 toneladas de tecnosuelo fabricado a partir de residuos industriales y sedimentos regionales, acompañado por la plantación de mil árboles nativos, riego tecnificado y una pasarela con mirador para el uso ciudadano.

Durante la actividad, que culminó con la plantación simbólica de 250 árboles, el gobernador regional Cristóbal Juliá destacó que “Coquimbo es una región minera, y eso implica un compromiso con el desarrollo económico, pero también con la sostenibilidad y el medio ambiente”. Por su parte, el alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, subrayó que el proyecto responde a una necesidad urgente de la comuna, declarada zona saturada por material particulado desde 2009.

El subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, resaltó el valor simbólico del proyecto: “Un relave que por décadas contaminó la ciudad ahora se convierte en parque. Niños y niñas están plantando árboles donde antes había polvo y metales pesados. Esperamos replicar esta experiencia en todo el país”.

La ciencia al servicio del territorio: tecnosuelo y restauración ecológica

El proyecto fue liderado por el profesor Gerardo Soto Mundaca, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quien lleva más de una década desarrollando soluciones sostenibles para la rehabilitación de pasivos ambientales a través de la tecnología de los tecnosoles.

“El objetivo de este proyecto fue principalmente poner atención en los relaves y la contaminación que ellos producen al ecosistema y a las comunidades cercanas, que no son pocos en nuestro país. En el caso de la comunidad de Andacollo, acogieron el proyecto como propio, lo que fue muy importante porque iba más allá de la innovación tecnológica”, expresó el profesor Soto.

“Fue una experiencia enriquecedora, donde se juntan saberes, voluntades y ganas de hacer cosas buenas para la comunidad”, agregó.

El tecnosuelo desarrollado combina materiales porosos con residuos de sedimentos de embalses agrícolas y excavaciones mineras, permitiendo encapsular completamente los contaminantes del relave sin necesidad de perforaciones ni excavaciones. Esta solución natural actúa como una barrera física y química, deteniendo el polvo y la infiltración de agua, mientras permite el desarrollo de vegetación nativa que estabiliza el suelo.

Este modelo no solo soluciona el problema ambiental del relave, sino que también genera un espacio público verde, abre oportunidades para la educación ambiental, el turismo sustentable y promueve una economía circular. De hecho, el proyecto se alinea con la Ley Marco de Cambio Climático, el Plan Nacional de Relaves y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Con una inversión total de más de $366 millones de pesos —aportados por el Gobierno Regional de Coquimbo, Teck Carmen de Andacollo y otras empresas nacionales—, el proyecto fue desarrollado científicamente por el equipo del profesor Soto en colaboración con la Universidad de Orleans y el Instituto de Ciencias de la Tierra de Orleans (Francia).

Actualmente, el sitio rehabilitado será administrado por la Fundación Oro Verde, entidad local encargada de su preservación y uso comunitario. El proyecto ya cuenta con publicaciones científicas y ha sido aceptado en importantes congresos de restauración ecológica y ciencias del suelo.

 

Galería de fotos