Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

A través de Proyecto FIC:

Mimbre de Chimbarongo busca aumentar su valor en competitividad y sostenibilidad

Mimbre de Chimbarongo busca aumentar su valor en competitividad

Luego de tres años y medio de intenso trabajo el proyecto desarrollado por la Facultad de Ciencias Agronómicas que busca aumentar el valor en toda la cadena de producción  del mimbre de Chimbarongo está por llegar a su fin. Trabajo que ha estado a cargo del equipo técnico de la Universidad de Chile conformado por los académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas Paola Silva y Marco Garrido; la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Paola de la Sotta y el catedrático de Sociología y Antropología del Desarrollo Rural en la Universidad de Wageningen, Países Bajos, Alberto Arce, más un experimentado equipo profesional integrado por la asistente social Patricia Paredes, el ingeniero en recursos naturales José Ayamante, los ingenieros agrónomos Marcelo Becerra y Daniel Cubillos, los periodistas Rafael Albarrán y Ana Rivero y las diseñadoras Belén Morales y Carola Silva

El proyecto que es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, ha tenido  como objetivo mejorar la competitividad y sostenibilidad de la cadena de valor de la artesanía del mimbre en Chimbarongo. Considera en su realización a todos los actores de esta cadena, y plantea una estrategia integral que aborda aspectos técnicos-productivos, organizacionales y culturales.

La localidad de Chimbarongo es reconocida nacional e internacionalmente por su artesanía en mimbre. En 2014 el World Crafts Council la declara “Ciudad Artesanal del Mundo”. El mimbre de Chimbarongo tiene una identidad clara y una tradición de más de un siglo, la que se mantiene hasta nuestros días.

Para que el mimbre pase desde los campos a las manos del comprador final en forma de artesanía, debe transitar por una cadena de actores que incluye al agricultor que produce la materia prima (Salix viminalis L.), el procesador que transforma las varas cambiando su color; el intermediario que moviliza la materia prima y revende, el artesano que elabora con sus manos las piezas artesanales y el de ellos agregan valor en cada eslabón de esta cadena productiva.

Desde la primera mitad del siglo XX esta actividad artesanal vinculada con la agricultura, moviliza a una parte importante de la población de la comuna, otorgando identidad a este territorio, sin embargo, según explica la Directora del Proyecto la académica Paola Silva, en el diagnóstico previo del proyecto se determinó que ésta se ve amenazada por tres problemas principalmente: una producción poco sostenible de la materia prima (Salix viminalis L.), una cadena de valor fragmentada y una comercialización centrada solo en el producto material elaborado por los artesanos.

La solución propuesta en este proyecto ha considerado la incorporación de elementos de sostenibilidad en la artesanía del mimbre, atendiendo sus cinco dimensiones: social, económica, ecológica, cultural y geográfica; todas bien identificadas y soportadas en el desarrollo de una cadena de valor integrada y robusta del sector artesanal de Chimbarongo. “En el proyecto nos planteamos  trabajar junto a los agricultores de Salix viminalis en un diseño de manejo agronómico de producción limpia, de bajo costo y que considera tanto, la calidad como la cantidad de materia prima, así como el dar visibilidad al eslabón productor de materia prima de la artesanía a través del fortalecimiento de las redes de comunicación y comercialización de la cadena y por último pero no menos importante,  la valoración del conocimiento local, el paisaje cultural y medio ambiental de la zona productora de mimbre” puntualizó Paola Silva.

Otros aspectos importantes que contempló el estudio, señala Paola Silva, fue el trabajo de fortalecimiento de las organizaciones y su conexión a lo largo de la cadena aspecto fundamental para la sostenibilidad en el tiempo de esta cadena y por otro lado la construcción de los cimientos para el desarrollo turístico del sector, especialmente pensando en el turista interesado por conocer y disfrutar rasgos y elementos culturalmente distintivos que caracterizan al grupo social que produce la artesanía, donde el “storytelling” o “relato de la tradición” tiene un rol fundamental, el cual se puede visibilizar en el sitio web www.capitaldelmimbre.com, que fue creado por el proyecto y donde además se puede encontrar gran parte de la información desarrollada por el mismo.

Para la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, este proyecto se diferencia de otros realizados en el sector, porque toma en cuenta toda la cadena de valor de la artesanía de mimbre de Chimbarongo, dándole especial énfasis al eslabón más desconocido y de mayor vulnerabilidad, como es el del pequeño agricultor de Salix viminalis. “Sin duda que el mejoramiento del proceso de cultivo del mimbre generará un impacto positivo en los resultados de la comercialización y manufacturación de la materia prima, como así también en aspectos sociales y culturales contribuyendo al fortalecimiento de la cadena de valor del proceso productivo”, explicó.

Galería de fotos