Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Única representante nacional:

Académica UCH se destaca por su participación en informe internacional sobre cambio climático

Académica UCH se destaca por su participación en informe internacional

Se trata del resumen de los tres grupos de trabajo que formarán parte del 6to informe evaluativo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), órgano de las Naciones Unidas creado para la estimación de las ciencias con respecto a la lucha frente al cambio climático.

La académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas UCH, Paulina Aldunce, es la única chilena en ser parte del equipo que realizó la sistematización de las tres mesas de trabajo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas. Su labor consistió en sintetizar la información generada en torno a los impactos, adaptación y opciones de mitigación frente a la crisis climática a nivel mundial.

Impulsado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) durante 1988, el IPCC surgió para proporcionar información científica para el desarrollo de políticas climáticas, creando informes y análisis periódicos sobre la situación que enfrenta el planeta. Desde sus inicios, la entidad ha impulsado cinco documentos alertando sobre el impacto de la acción humana en el planeta y generando abordajes para frenar el cambio climático. 

Este lunes 20 de marzo se hizo pública la Síntesis del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC. El documento reúne los aportes de los equipos de trabajo: “La base de la ciencia física”, “Impactos, adaptación y vulnerabilidad” y “Mitigación del cambio climático”, compuestos por especialistas de todo el mundo desde 2021.

Dentro de las académicas que han aportado en estas mesas de trabajo, se destacan  Eugenia Gayó de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Laura Gallardo, directora de Postgrado y Postítulo UCH, y Maisa Rojas, actual Ministra de Medio Ambiente, entre otras.

En esta ocasión, la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Paulina Aldunce, fue la única representante nacional partícipe del informe síntesis del Sexto Informe de Evaluación. La también investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), participó junto a otros 30 autores.

“El reporte trae esperanza, debido a que entrega información científica para poder tomar mejores decisiones, evidenciando los desafíos y devastadores efectos del cambio climático, pero también la esperanza que, desde el conocimiento científico, podemos disminuir o desacelerar los impactos del cambio climático”, sostuvo Aldunce.

Para el Vicerrector de Investigación y Desarrollo UCH (VID), Enrique Aliste, el informe es relevante porque cierra un ciclo y realiza un balance general, lo que permite una mirada conjunta de la situación. “Uno de los aspectos fundamentales es establecer un planteamiento que es político, porque cada elemento que se destaca, al plasmarse en este informe, también se negocia y marca una pauta a nivel internacional y diplomático”, sostuvo.

Principales urgencias ante el cambio climático

De acuerdo con el documento de síntesis, las actividades humanas, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, han causado inequívocamente el calentamiento global, afectando en diversos niveles a la naturaleza, la vida humana y la salud del planeta. 

Por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero proyectan un aumento del calentamiento global, alcanzando los 1,5 °C en el corto plazo, mientras que los riesgos climáticos y no climáticos interactuarán cada vez más, creando riesgos compuestos y en cascada, siendo más complejos y difíciles de gestionar. 

 “Cada incremento en temperatura potencia estas amenazas climáticas, como por ejemplo, olas de calor y lluvias extremas. Esto a su vez produce inseguridad del agua, recursos hídricos y de la alimentación. Lo que sumado con otros efectos, como la pandemia o el conflicto, hará muy difícil de manejar la seguridad alimentaria e hídrica”, sostuvo Aldunce.

A su vez, la profesora enfatizó en que “en el 2018, se dijo que habían grandes desafíos para mantener la temperatura en 1.5°. Han pasado cinco años y ya vamos en un 1.1° de aumento, por lo que el desafío es aún más grande. Lo que estamos haciendo como planeta está siendo insuficiente”.

En este sentido, el rápido avance del cambio climático ha demostrado la necesidad de medidas de mitigación, planificación y adaptación acordes con las brechas existentes a nivel mundial. Dentro de ellas, se sugiere la limitación de las emisiones netas de CO2 y el monitoreo de las acciones, aspirando a que sean flexibles, multisectoriales, inclusivas y a largo plazo. También, se evidencian otras acciones como las sinergias y compensaciones con el desarrollo sostenible; la equidad e inclusión; apostar por una mirada desde la cooperación internacional; y la gobernanza multinivel bien alineada, los marcos institucionales, las leyes, las políticas y las estrategias, y un mejor acceso a la financiación y la tecnología. 

“Se necesita un compromiso político a nivel estatal y mundial de poner a disposición más financiamiento. Es necesario que los gobiernos den señales claras de desarrollo sostenible a inversores privados”, sostuvo Aldunce.

Sexto ciclo evaluativo del IPCC

El nuevo informe levantado por el IPCC reconoce la interdependencia del clima, los ecosistemas y la biodiversidad, y las sociedades humanas. Además, le entrega valor a las diversas formas de conocimiento y evidencia el estrecho vínculo entre la adaptación al cambio climático, la mitigación, la salud de los ecosistemas, el bienestar humano y el desarrollo sostenible.

La construcción de la sexta versión del informe evaluativo comenzó con el primer grupo de trabajo, el cual examinó la ciencia física que sustenta el cambio climático. En su labor, especialistas evaluaron temas como los gases del efecto invernadero, cambios en la temperatura del aire y océanos, aumento en los niveles del mar y el ciclo de carbono, entre otros.

A esto se sumó el trabajo realizado por el segundo grupo, el cual abordó los impactos del cambio climático desde una visión macro a una regional, considerando ecosistemas,  biodiversidad, diversas sociedades, culturas y asentamientos.

Finalmente, el tercer grupo apuntó a la generación de perspectivas que sirvan para las y los tomadores de decisiones y la construcción de políticas públicas que aborden la mitigación al cambio climático. En esta línea, se consideró la viabilidad técnica, los costos y entornos propicios que permitan adoptar medidas.

La profesora Aldunce destacó la gran cantidad de información procesada por sus colegas especialistas. “Solo en el grupo dos de trabajo, se analizaron más de 24 mil artículos científicos. Lo que arroja una evidencia científica inequívoca, actualizada, y con gran conocimiento desde el punto de vista físico y social”, mencionó.

Por su parte, el Vicerrector VID, recalcó que el documento “integra información biofísica del estado de la atmósfera y el clima, lo que además se pone en un marco único de los procesos de transformación que están asociados a este escenario climático”.

UCH en la generación de conocimiento

Formando parte de su rol como institución pública, la Universidad de Chile cuenta con una larga trayectoria de generación de conocimiento para la toma de decisiones y la resolución de los desafíos globales.

El Vicerrector VID reconoció el trabajo de la comunidad académica e investigadora de la casa de estudios, agregando que “hemos cumplido un rol fundamental, riguroso y permanente, entregando aportes sustantivos en materia pública. Por ejemplo, en la creación de una ley de cambio climático, en la constitución de paneles de expertos, en comisiones de la COP25 y en todas las instancias de carácter transversal”.

“Un ejemplo de ello es el Atlas de Riesgo Climático, el cual se hizo colaborativamente y permitió transformarse en una referencia regional, estableciendo una suerte de base analítica que permita entender que las soluciones que se pueden implementar, deben considerar las condiciones locales, vinculando aspectos culturales, políticos, sociales y educacionales”, culminó el Vicerrector.

En esta línea, la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y miembro del CR2,  Pamela Smith, recalcó que la investigación UCH está generando evidencia científica de alto nivel. “Además, muchas de las investigaciones que se realizan están en la vanguardia de las ciencias, desde distintas dimensiones y desde un tratamiento interdisciplinar”, mencionó.

La profesora Eugenia Gayó mencionó que “la participación de académicos UCH en este tipo de instancias es importante pues existe un gran número de investigadores que son especialistas de renombre internacional. Además, la participación entrega representación al Hemisferio Sur, contribuyendo a que la evaluación del informe sea equilibrada”.

Gayó también sostuvo que “este ejercicio es crítico, ya que el proceso sirve para sintetizar, pero además para evaluar las magnitudes de los cambios, pues los reportes proporcionan información que apoye la toma de decisiones con evidencia científica”.

Finalmente, para  Smith, se requiere una comprensión compleja del fenómeno, pues “no basta solo con las dimensiones físicas, sino también cómo interactúan las actividades humanas, desde sus bases culturales, económicas, éticas y políticas. Por ejemplo, el adquirir el concepto de ‘justicia climática’, refiriéndose a quienes son los mayores emisores de gases y cuáles son las naciones que están más afectadas”.

 

Galería de fotos