Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

En la Unidad Práctica

Estudiantes de Magíster en Manejo de Suelos realizan gira al norte

Estudiantes de Magíster en Manejo de Suelos realizan gira al norte

Por seis días se extendió el intenso viaje de campaña en terreno de estudiantes del Programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas, para conocer la diversidad de los suelos y zonas agroecológicas de diferentes localidades del Norte Grande y Norte Chico de nuestro país.

La actividad se enmarcó en la asignatura Unidad Práctica de Suelos de Chile, que contempla una salida a terreno donde las y los estudiantes tienen la posibilidad de conocer detalladamente diversas zonas agroecológicas, focalizándose en la descripción de suelos representativos o con condiciones de pedogénesis particulares, analizando sus factores y procesos de formación, su clasificación y discutiendo respecto tanto a sus potencialidades como limitaciones,  desde una visión amplia en sus funciones y servicios.

Suelo desarrollado sobre antiguas dunas de 21 mil años en la localidad de Los Vilos. Este suelo, clasificado como Typic Xeropsamment, tiene altos contenidos de arena que reducen su fertilidad y agua aprovechable, sustenta una vegetación de matorrales y especies anuales que se sustentan de la neblina y escasas precipitaciones.

Las y los estudiantes del Programa de Magíster en Manejo de Suelos pudieron describir suelos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, realizar visitas a predios, compartir experiencias con agricultores. Asimismo, tuvieron la oportunidad de visitar ecosistemas hiperáridos, áridos y semiáridos, únicos del país.

Al ver y describir una gran variedad de suelos de la Zona Norte del país, las y los estudiantes pudieron poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos, a través de trabajos en equipo para la descripción y evaluación de suelos, en extensas jornadas de trabajo que incluyeron paisajes y suelos diversos tanto en su origen como en sus propiedades.

Estudiantes describiendo un perfil de suelos en la localidad de Huentelauquén. Este suelo clasificado como Xeric Natrargid, se caracteriza por su alto contenido de sodio y la formación de horizontes argílicos en profundidad, que dificultan su manejo y que producto de su sobreexplotación sustenta un agroecosistema con signos de degradación evidentes como cárcavas y una escasa cobertura vegetal.

En la región de Coquimbo se visitaron suelos formados en antiguos campos de dunas en Los Vilos cubiertos de vegetación xerófita característica; suelos sódicos en las terrazas marinas de la desembocadura del río Choapa en Huentelauquén, perteneciente a comunidades agrícolas; suelos sobre depósitos calcáreos de la paleobahía de Tongoy, en las extensas terrazas fluviales del río Limarí en la Viña Tabalí, y en el sector de Las Cardas, donde se encuentra la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agronómicas, del mismo nombre.

Descripción de suelos en la extensa terraza más antigua del Río Limarí, donde se desarrolla el suelo San Julián, un Typic Haplotorrert, cuyas propiedades vérticas lo hacen un suelo con buen potencial agrícola, pero de difícil manejo.

Más al norte, en la región de Atacama, se describió un suelo de las extensas pampas existente en el interfluvio Huasco- Copiapó, que alberga el desierto florido en años lluviosos; así como también el suelo Ramadilla en la sección baja del río Copiapó, generado a partir de ciclos aluvionales antiguos con materiales contrastantes que hacen complejo su manejo agrícola. En Chañaral se visualizaron dos situaciones: suelos característicos de las laderas del Parque Nacional Pan de Azúcar y los depósitos desarrollados en la costa de la bahía producto de aluviones catastróficos ocurridos recientemente.

Grupo de la gira sobre las colinas formadas en el batolito costero (Cordillera de la Costa) de Chañaral, en los confines del Parque Nacional Pan de Azúcar, el límite norte de la vegetación y del fenómeno del Desierto Florido.

En la región de Antofagasta se visitaron suelos únicos en el mundo, con altos contenidos de sales acumuladas durante millones de años por adición atmosférica, cuyas características hacen inviable la agricultura; sin embargo, albergan concentraciones de nitratos y iodo en cantidades que permiten su explotación, con propiedades físicas tales que permiten un cierto nivel de resiliencia del desierto a eventos de precipitaciones.

En el punto más septentrional de la gira, se pudieron describir perfiles de suelo característicos del núcleo hiperárido del Desierto de Atacama, ricos en sulfatos, cloruros y nitratos, acumulados durante millones de años y redistribuidos por las escasas (generalmente una cada cien años) precipitaciones que ocurren en el desierto.

Los suelos visitados incluyeron una gama amplia de situaciones posibles de encontrar en zonas áridas en el mundo, gracias al extraordinario gradiente climático que Chile presenta. Se describieron suelos con propiedades que responden a procesos de formación en diferentes ambientes geológicos y climáticos, permitiendo a las y los estudiantes conocer y aplicar los conocimientos obtenidos en el plan de formación del Programa de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas, para lo cual se exigió haber cursado la asignatura Naturaleza y Propiedades de los Suelos.

La gira fue coordinada por los profesores Manuel Casanova, Oscar Seguel y Marco Pfeiffer, académicos del Departamento de Ingeniería y Suelos de nuestra Facultad.

Si tienes interés en postular al Programa de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas, puedes ver más información en el link.

Postulaciones en: https://postulacionpostgrado.uchile.cl/

Consultas: 

Email: agropost@uchile.cl

WhatsApp: +56990886483