La iniciativa se enfoca principalmente, en el estrés abiótico y su efecto en la calidad de la vid y la uva y la maduración, los recursos genéticos, reducción del nivel de alcohol, entre otros aspectos.
El proyecto fue presentado por 13 socios de Francia, España, Italia, Portugal, Alemania, Argentina, Australia, Chile y Sudáfrica, siendo encabezado por la Universidad de Burdeos y con la participación del Australian Wine Research Institute, CSIC-España, Instituto Superior de Agronomía de Portugal y las universidades de Chile, Stellembosh, de Turín, Rovira i Virgili, Nacional de Cuyo, la Rioja (España), además de las empresas BioLaffort y Bodegas Roda.
Entre otros aspectos, el proyecto pretende centrarse en la innovación para desarrollar herramientas y estándares de métodos que ayuden a evaluar el impacto de los escenarios de cambio climático y las respuestas de adaptación.
Asimismo busca, permitir a los investigadores 39 movilidades para obtener información multidisciplinaria sobre las vides, el metabolismo de las bayas y microorganismos y desarrollar nuevos métodos para luchar contra el cambio climático y dar un avance en la autenticidad del vino.
Por otra parte, se espera fortalecer las redes de colaboración científica y los programas de Magister en Enología y Vitivinicultura. Este proyecto se suma al proyecto Europeo VITAGLOBAL, aprobado el pasado año y del cual la Universidad de Chile es co-ejecutor, siendo su objetivo generar módulos de formación en pre y postgrado colaborativo entre los países participantes, que contribuyan a una mejor formación de los futuros estudiantes.
Galería de fotos
Dirección de Extensión - Facultad de Ciencias Agronómicas / Roxana Alvarado - Periodista Campus Sur