A la cabeza del Comité organizador estuvo el Prof. Danilo Aros, académico de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile. El encuentro contó, además, con la colaboración de las universidades: Talca, Católica, Católica de Valparaíso y Vivero y Jardín Pumahuida.
“Este congreso es una actividad y transversal que tiene como denominador común el orgullo y el amor por la flora nativa”, señaló el Prof. Aros en el encuentro.
El investigador añadió que el encuentro se convierte en una excelente oportunidad para: “Conocer el tremendo patrimonio que poseen nuestras zonas con flora nativa, lo cual implica una importante responsabilidad”
“Este es el momento para comenzar a actuar. Esperamos que este Congreso ayude a definir las tareas a seguir en esta línea”, enfatizó el Dr. Aros.
El Congreso fue inaugurado por el Decano de la Facultad, Prof. Antonio Lizana M. y por el Jefe del Departamento de Espacios Naturales y Biodiversidad, División de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgos del Ministerio del Medio Ambiente, Rodrigo Gijón.
En su discurso de bienvenida el Decano Lizana señaló que: “Cuatro años han pasado desde la primera versión de este Congreso, que hoy inicia su tercera versión gracias al empuje del Comité Organizador, y lo hace con el lema “Del discurso a la acción: Responsabilidad en el uso Sostenible de nuestros recursos”; ¿Y por qué toma este tema?, simplemente porque ha llegado el momento de hacernos responsables en la utilización de nuestros recursos a nivel local”
El Dr. Lizana añadió que el Congreso otorgará las herramientas y los conocimientos necesarios para asumir la tarea de realizar un uso sostenible de nuestra flora nativa, labor que por cierto, se logrará solamente tras una re-educación basal en torno al tema.
Por su parte, Rodrigo Gijón, en sus palabras de bienvenida se refirió a las iniciativas de conservación de zonas chilenas, además hizo énfasis en aquellas especies que se encuentran preservadas.
Gijón recordó que en 2010 se crea la institucionalidad ambiental, que incluye los Consejos de Ministros para la Biodiversidad y genera la Superintendencia del Medioambiente y los tribunales ambientales.
Entre los expositores más importantes destacaron: Fernando Santibáñez, Profesor de Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile; Mark Bridgen, Profesor Long Island Horticultural Research & Extension Center.Cornell University; Pilar Cereceda, Profesora Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile; Hermine Vogel, Profesora de Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Talca; y Antonio Lara, Profesor de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. Universidad Austral de Chile.
Durante sus 3 días de duración, el Congreso, abordó temas tan importantes y variados como: la conservación, los servicios ecosistémicos y la mitigación ambiental; pero también conocerán acerca de: mejoramiento genético, domesticación, fotoquímica y bioprospección, marketing y comercialización, paisajismo y educación ambiental; es decir, las áreas temáticas más importantes en el estudio de la Flora Nativa.
Galería de fotos
Unidad de Comunicaciones / Facultad de Ciencias Agronómicas