El encuentro contó con la presencia del Decano de la Facultad, Prof., Antonio Lizana M., del Vicedecano, Prof. Marco Schwartz M.; del Director Académico y Estudiantil, Prof. Claudio Pastenes V.; de la Directora Escuela de Pregrado, Prof. Elena Sepúlveda E.; del Director de Escuela Postgrado, Prof. Edmundo Acevedo H.; de la Sub-Directora Escuela de Pregrado, Prof. Verónica Díaz M.; del Director de Extensión; Prof. Pedro Calandra B. y del Director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Prof. Rodrigo Callejas R. Además, se hicieron presentes en el encuentro, directores de departamentos y académicos de todas las jerarquías.
En la ocasión, el Vicedecano Marco Schwartz M., realizó una exposición del estado de las negociaciones entre el CRUCH y el Gobierno:
REQUERIMIENTOS NO SATISFECHOS AL 30.06 2011
1. El Estado se compromete a invertir en Educación Superior y terminar con el ahogo de las familias chilenas y de los estudiantes:
Por tanto debe aumentar el tipo y monto de ayudas estudiantiles para estudiantes vulnerables y de clase media.
PROPUESTA DE ACUERDO (julio 5 de 2011)
2. La inversión pública (hoy 0,3%) en educación superior debe alcanzar al menos el promedio (1,3%) de los países de la OECD.
PROPUESTA DE ACUERDO (julio 5 de 2011)
Nota: PIB 2010 US$ 203.925 millones
3. Creación de una Superintendencia de Educación Superior: control del lucro y lobby
PROPUESTA DE ACUERDO (julio 5 de 2011)
4. Aporte basal a las Universidades del Consejo de Rectores, que permita financiar sus proyectos institucionales y de bien público.
PROPUESTA DE ACUERDO (julio 5 de 2011)
Reforma al sistema universitario: Gran Acuerdo Nacional por la Educación
Propuesta del Presidente Sebastián Piñera
Julio 5 de 2011
Ejes de la propuesta
1) Crear un Fondo para la Educación (FE), por USD 4 mil millones.
2) Mejorar el acceso y calidad del financiamiento a los estudiantes, con más becas y créditos más económicos.
3) Crear la Subsecretaría y Superintendencia de Educación Superior, para mejorar los sistemas de admisión, acreditación, información y fiscalización del sistema universitario.
4) Definir una nueva institucionalidad para el sistema universitario, diferenciando
a) planteles estatales,
b) tradicionales no estatales y
c) privados no tradicionales.
Presupuesto: complemento a los recursos del presupuesto fiscal constituido por el Tesoro Público, Fondo de Estabilización Económico y Social, de los excedentes del Cu y otros.
Universidades privadas no tradicionales con lucro, pagarán impuesto
Asimismo, el Claustro confirmó el fin del paro docente, el cual había sido convocado para el lunes 04 de julio, y que buscaba reiterar el apoyo al movimiento nacional por una educación pública, de calidad y con equidad.
Galería de fotos
Unidad de Comunicaciones / Facultad de Ciencias Agronómicas