Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Prácticas de Ing. Rec. Nat. : Exigencia y profesionalización

Prácticas de Ing. Rec. Nat. : Exigencia y profesionalización

Las Prácticas de Ingeniería en Recursos Naturales han tenido una historia de evolución permanente, incrementado año a año la exigencia tanto a los estudiantes, como al equipo docente.

Preparar una actividad de práctica conlleva un trabajo de todo un semestre, así lo señala el Prof. Luís González, docente encargado de las salidas a terreno de dicha carrera. Según en académico, durante dicho tiempo se trabaja para cubrir los siguientes frentes:

1. Elaborar los objetivos docentes: Estos objetivos están relacionados con las competencias que se desarrollarán.

2. Elaborar los objetivos temáticos: Corresponde al producto específico del trabajo de nivel profesional que se llevará a cabo. Normalmente estos objetivos se vinculan a una organización o institución interesada. Esta característica de las prácticas le otorga al trabajo un interés que va mucho más allá de la nota, puesto que el producto debe ser valorado socialmente.

3. Establecer la metodología, la que debe compatibilizar los objetivos 1 y 2.

4. Diseñar los Talleres Preparatorios. Estos talleres se desarrollan durante la semana anterior al traslado a terreno, con la finalidad de contextualizar el territorio y comprender la problemática a abordar. Corresponde a una serie de seminarios a cargo de entidades relacionadas con los objetivos y a una elaboración de un diagnóstico provisional basado en un modelo sistémico representativo.

5. Visita previa. Esta visita a terreno tiene la finalidad de determinar los contactos e informantes más relevantes para los fines del trabajo, así como el diseño temporal de las visitas programadas. La visita previa se realiza normalmente con dos profesores y dos ayudantes y debe ser previamente programada.

6. Diseño logístico. El objetivo de este trabajo es otorgar las máximas facilidades y la mayor eficiencia al desarrollo del trabajo. Se preocupa de aspectos que van mucho más allá que los requerimientos básicos de alojamiento, alimentación y coordinación de transporte, abordando temas tales como proveer de instalaciones adecuadas para las distintas labores que se realizan día a día, equipamiento, acceso a internet y otras comunicaciones, materiales, arriendo o solicitud de uso de recintos donde convocar invitados, entre otras muchas actividades.

"Como se puede apreciar, la actividad práctica de la semana en terreno es solo la punta de un voluminoso iceberg", señala el académico.

Para el Prof. González, "los beneficios sólidamente comprobados de esta actividad van mucho más allá del logro de las competencias que se plantean en cada caso" y éstos se pueden enumerar como sigue:

1. Difusión de la Carrera y de la profesión: El conocimiento que actualmente existe acerca de esta nueva ingeniería, es producto en parte de las prácticas que han dejado una innegable huella en cada territorio donde actuamos. Se ha logrado diferenciar con mucha claridad esta profesión y ha demostrado en los hechos, la enorme potencialidad de nuestros futuros profesionales y su capacidad para entregar soluciones integrales y fuertemente apoyadas en la dinámica local.

2. Desarrollo de Prácticas Profesionales y Memorias: Producto de lo mismo, las prácticas invariablemente dejan un reguero de memorias y prácticas profesionales tras de si, una vez abandonado los territorios donde actuamos.

3. Inserción laboral: Es muy interesante comprobar un hecho que se puede incluso expresar gráficamente. Si se marca con un punto a ingenieros en RNR trabajando a lo largo de todo Chile, se podrá apreciar que, exceptuando los centros urbanos de mayor importancia, la concentración de puntos está alrededor de los lugares donde llegan nuestras prácticas.

4. Desarrollo académico: Los profesores que somos parte del equipo de práctica hemos experimentado un exponencial crecimiento en nuestro desarrollo académico. De las prácticas han surgido metodologías absolutamente originales y de enorme potencial, tanto para el ejercicio de la profesión, como para el desarrollo académico. La sistematización de toda esta experiencia, más el aporte metodológico en áreas específicas ha desembocado en una propuesta para la gestión del territorio, la que se ha convertido en una ponencia al Simposio de Antropología Rural, en el contexto del VII Congreso de Antropólogos, cuyo autor es quién escribe este texto.

El académico añade que las prácticas de IRNR han sido, sin duda, el puntal fundamental del perfil identitario y altamente reconocido de los ingenieros en recurso y se han constituido en el punto de encuentro (que ha servido de integrador) "de todos los contenidos que acumulan nuestros estudiantes y han posibilitado comprender el arquetipo y la impronta de esta profesión que cada vez adquiere más relevancia y urgente necesidad en el ámbito nacional".

Tal ha sido el reconocimiento que se ha dado a las Prácticas II-A y II-B de esta Carrera, que en el reciente Encuentro Anual de Carreras de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, realizado en la Universidad Nacional de la Pampa, Argentina; fueron uno de los puntos destacados.

"Por tal motivo hemos recibido la solicitud de aportar nuestra experiencia, para tratar de implementarlas tanto en la U. Nac. De la Pampa, como otras que imparten esta Carrera…No hay razón para no sentirnos profundamente orgullosos de la tarea cumplida y de nuestros estudiantes.", puntualiza el Prof. González.

Galería de fotos

Profesor Luis González, encargado de las salidas a terreno la carrera
Profesor Luis González, encargado de las salidas a terreno la carrera
Estudiantes de la carrera durante una de las prácticas en terreno
Estudiantes de la carrera durante una de las prácticas en terreno