Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Profesor Héctor Manterola participó en Simposio sobre residuos agrícolas realizado en Panamá

Profesor Héctor Manterola participó en Simposio en Panamá

El Director del Departamento de Producción Animal de nuestra Facultad, asistió al III Simposio sobre Residuos Agrícolas, realizado entre el 29 de noviembre y 6 de diciembre de 2009, en Ciudad de Panamá. En el encuentro presentó dos innovadores y muy atingentes trabajos, uno de su autoría, y otro de la profesora Dina Cerda.

Hace tres años y bajo el amparo del Programa Iberoamericano de Ciencia Y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), se formó una Red Iberoamericana orientada al uso de residuos agrícolas y agroindustriales en alimentación de rumiantes, que incluye a: Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba, México, Panamá y Ecuador; además de Portugal y España. Los integrantes de esta red se reunieron este año en Panamá, donde se realizó la tercera visión del Simposio sobre Residuos Agrícolas.

En la ocasión, el profesor Héctor Manterola, expuso el trabajo "Análisis de las limitantes principales de diversos residuos y subproductos agrícolas y agroindustriales, para ser incluidos en dietas de rumiantes", de su autoría.

Mientras que las regulaciones sanitarias al uso de estos residuos y subproductos son prácticamente inexistentes en los países latinoamericanos, en la Comunidad Europea se han establecido ciertas normativas que deben cumplir los residuos y subproductos para su uso en alimentación animal, las que se orientan a la parte sanitaria, a la concentración de substancias antinutricionales y a la presencia de metales pesados.

"Lo que pasa es que muchos de los residuos tienen limitaciones de ingreso en muchos de los países de la Comunidad Europea. Entonces se hizo un análisis bastante profundo de estas limitaciones. El trabajo tuvo muy buenas críticas, porque apuntaba justamente a esas limitaciones que establecen los países como normativas", indicó el académico.

El profesor Manterola añadió que se ha intensificado el uso de distintos residuos y subproductos en alimentación animal, especialmente en rumiantes, sin embargo hay un desconocimiento de las condiciones sanitarias, físico químicas y nutricionales que pueden provocar problemas en los animales o disminuir las respuestas productivas y por otra parte, se ha ido estableciendo una competencia por estos residuos y subproductos por los humanos, el composta y el biogas. El procesamiento de estos residuos ya sea para secarlos o para eliminar patógenos o agentes antinutricionales es poco probable por el costo energético asociado.

Comparando digestibilidad

El segundo trabajo expuesto por Héctor Manterola fue "Análisis Comparativo de los Métodos Estimadores de la Digestibilidad Aparente O "En Vivo"" de la profesora Dina Cerda A.

"Dina (Cerda), hace un tiempo atrás realizó un proyecto en el cual se estudiaron diversas metodologías para comparar la digestibilidad y se compararon entre sí. Este trabajo fue presentado ahora en Panamá con un contexto global y un análisis completo de los distintos métodos. Tras la presentación, la profesora Cerda quedó invitada para presentar personalmente su trabajo en la reunión que se realizará el 2010, en Cuba", añadió el profesor Manterola.

La digestibilidad de un alimento constituye uno de los factores nutricionales de la mayor importancia, ya que define que porcentaje realmente será absorbido por el organismo. La digestibilidad está influenciada por diversos factores tanto del alimento como del animal que lo consume. Es por ello, que la digestibilidad es un valor muy variable y por lo tanto su determinación o su estimación sirve de referencia para los cálculos de raciones y estimar la eficiencia con que el alimento será aprovechado por el animal.

"Uno de los principales factores nutricionales de los alimentos es la digestibilidad. Si un alimento tiene alta digestibilidad es totalmente aprovechado por el organismo del animal, de lo contrario la mayor parte de este alimento será desechado en la feca, constituyéndose en un alimento que se pierde, lo que trae además una pérdida económica importante", señaló la profesora Cerda.

Existen en el mundo, una serie de metodologías que se usan para estimar la digestibilidad. El método directo es ver cuánto come y escreta el animal y saber, de estar forma, cuanto es lo que absorbió. Este es el método clásico, pero es muy caro y muy demandante de tiempo.

Por ello, diversos investigadores, a través de los últimos 30 años, han desarrollado métodos alternativos, para estimar la digestibilidad de un alimento, métodos que se basan en simular los eventos que ocurren en el tracto digestivo del rumiante cuando un alimento es ingerido. Los métodos más convencionales son: Método "in situ" (McDonald y Orskov); Método In Vitro (Tilley y Terry y posteriormente Dunhan y Moore) y el Método enzimático (Demarquilly, Aufrere y Michallé-Doreau)). Todos ellos presentan ventajas y desventajas las cuales son importantes de tener en cuenta al poner en marcha un método.

"Sin embargo, hay que tener presente que dichos métodos sólo estiman con mayor o menor grado de certeza la digestibilidad aparente, el que a su vez tiene varias fuentes de variación. Cada uno de los métodos es afectado por diversos factores los que pueden ser menores o mayores a los valores de la DAP. Por ello, en el Laboratorio de Nutrición Animal, del Departamento de producción Animal, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se consideró importante estudiar en cada método los factores de mayor incidencia en la variación y comparar a través de ecuaciones de regresión los rangos de digestibilidad en los cuales cada método tenía mayor precisión en la estimación", agregó la profesora Cerda.

"En el Laboratorio de Nutrición Animal, del Departamento de producción Animal, de nuestra Facultad, se consideró importante estudiar, en cada método, los factores de mayor incidencia en la variación y comparar a través de ecuaciones de regresión los rangos de digestibilidad en los cuales cada método tenía mayor precisión en la estimación", añadió la académica.

Los dos trabajos presentados, que han sido el resultado de tesis presentadas por estudiantes del Departamento de Producción Animal, fueron muy bien recibidos, sobre todo en lo referente al aporte que ambos entregaban a sus respectivas materias.

"Ambas presentaciones fueron muy felicitadas y generaron una amplia y rica discusión. Especialmente el de Dina, que llamó poderosamente la atención, ya que es primera vez que se hace un trabajo de este tipo que realiza un análisis global" puntualizó el académico

Galería de fotos

Profesor Héctor Manterola B.
Profesor Héctor Manterola B.