Además, como parte de los Seminarios que organiza periódicamente el Instituto de Fermentaciones Industriales, dictó la conferencia: "Las plantas del género Opuntia: un recurso alimentario para las zonas áridas".
Asimismo, participó en la "XXIV Internacional Conference on Polyphenols" que tuvo lugar del 8 al 11 de julio en Salamanca, donde presentó los trabajos - Bioactives compounds microencapsulation from pomegranate (Punica granatum) juice with maltodextrin and inuline (Robert, P., Chávez, J., Sáenz, C., Sepúlveda, E. and Morelo, G.), - Microencapsulation by spray drying of bioactive compounds from cactus pear (Opuntia ficus-indica) (Saénz, C., Robert, P., Chávez J. and Tapia,S.) y - Differentiation of pomegranate genotypes by their anthocynic composition (Sepúlveda,E., Sáenz,C., Peña, A., Robert, P., Bartolomé, B. and Gómez-Cordovés), que recogen parte de los resultados provenientes del proyecto conjunto antes mencionado y del proyecto "Estabilización de compuestos naturales bioactivos extraídos de tuna (Opuntia ficus indica) y granada (Punica granatum), mediante microencapsulación", del cual la Dra. Sáenz es Co-investigadora y cuyo Investigador Responsable es la Dra. Paz Robert de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.
Por otra parte, en dicho evento tomó contacto con diversos investigadores, entre ellos la Dra. Cristina García-Viguera del Depto. de Ciencia y Tecnología de Alimentos del CEBAS (CSIC, Murcia, España) cuyo grupo trabaja en especies de zonas áridas. Con la Dra. Erika Salas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México) y con el Dr. Francisco Heredia, del Laboratorio de Color y Calidad de Alimentos de la Universidad de Sevilla (España), entre otros, con quienes sostuvo conversaciones sobre posibles acciones conjuntas a futuro en temas de investigación afines.
Galería de fotos
Manuel Araya Arraño