Académicos de la Facultad se adjudican FONDECYT de Iniciación en Investigación 2007
FONDECYT adjudicó un total de 8 proyectos en el área agronómica, de los cuales 3 corresponden a investigadores de nuestra Facultad. Los investigadores beneficiados son: Tomislav Curkovic, Jorge Pérez y Manuel Paneque.
FONDECYT adjudicó un total de 8 proyectos en el área agronómica,
de los cuales 3 corresponden a investigadores de nuestra Facultad. Los investigadores
beneficiados son: Manuel Paneque, Tomislav Curkovic y Jorge Pérez.
A continuación se presenta un breve resumen de cada proyecto
Proyecto: Caracterización del comportamiento de llamado,
orientación y cortejo en callisphyris apicicornis (coleoptera: cerambycidae)
y evaluación de la respuesta de machos a volátiles aislados desde
hembras vírgenes conespecíficas.
Investigador Responsable: Tomislav Curkovic S.
Callisphyris apicicornis es un coleóptero (Cerambycidae)
xilófago, nativo, muy polífago. Afecta a varias especies de importancia
agrícola, así como especies ornamentales y forestales. Las hembras
oviponen en madera viva de árboles y arbustos, y las larvas construyen
galerías que causan cortaduras de ramas, e incluso del tronco, por lo
que pueden afectar severamente la arquitectura, e incluso matar a la planta.
Los estados larvarios se desarrollan bajo la corteza de la planta infestada,
prácticamente sin posibilidad de manejo con insecticidas convencionales,
y los síntomas no son evidentes hasta cuando el daño es extenso
y severo, imposibilitando la implementación oportuna de prácticas
culturales como la poda. Tampoco existe desarrollo del control biológico
contra esta especie. Por ello, el control de adultos representa la mejor opción
de manejo contra C. apicicornis.
El proyecto contribuirá a aumentar el conocimiento de nuestra biodiversidad,
incrementará el desarrollo de la química ecológica y comportamiento
de especies nativas, y estimulará el desarrollo de estrategias de mínimo
impacto (en base a feromonas sexuales) para el control de C. apicicornis, una
especie autóctona que, como tal, no ha sido estudiada en otros lugares
del mundo.
Proyecto: Efectos de la forestación con Acacia saligna en los ciclos
de carbono y agua en un pastizal de la región Mediterránea árida.
Investigador Responsable: Jorge Pérez Q.
El proyecto busca cuantificar durante 3 años los flujos de carbono y agua en un sitio representativo del matorral estepario costero de Chile, en condiciones natural y forestado con Acacia saligna. Para ello se instalarán dos estaciones de monitoreo Bowen ratio en la Estación Experimental Agronómica Las Cardas, las cuales registran los flujos de CO2 y agua a nivel ecosistémico cada segundo. Los cambios esperados en el ciclo del carbono en el largo plazo incluyen la prolongación de la estación de crecimiento, aumento del flujo neto ecosistémico y cambios en los parámetros asociados con la respuesta a la luz. Los cambios esperados en el ciclo del agua en el largo plazo son el aumento de la relación ET/precipitación y transpiración/ET, y también un aumento en la eficiencia de uso del agua. El resultado de este proyecto es una cuantificación detallada y una comparación de los balances de carbono y agua en este tipo de pastizal, bajo condiciones natural y forestada con Acacia. Los resultados de esta investigación serán fundamentales para predecir en forma certera los efectos de distintos escenarios de cambio climático en ecosistemas áridos de la Región de Coquimbo, los cuales son a su vez vitales para tomar decisiones de manejo de ganado.
Proyecto: Señalización mediada por nicotinamida
en el control de la germinación de la semilla de Arabidopsis thaliana
y Oryza sativa.
Investigador Responsable:Manuel Paneque
La germinación de la semilla y las primeras etapas del crecimiento de las plántulas, son reguladas por la red de interacción de hormonas y de metabolitos secundarios. Las hormonas vegetales ácido giberélico (GA) y abscísico (ABA) son particularmente importante como reguladores positivo y negativo de este proceso, respectivamente. La transformación para la pérdida de la dormancia y germinación esta asociada con cambios en la expresión génica y el patrón de expresión de proteínas, dependientes de las condiciones ambientales. Los parámetros moleculares y bioquímicos que intervienen, los genes que participan y las interacciones que se establecen con otros procesos de la planta, aun no han sido dilucidados completamente. Durante la germinación de la semilla, el NAD es degradado a nicotinamida, por la activación de proteínas deacetilasas y poli (ADP-ribosa) polimeriasa. La nicotinamida sintetizada puede actuar como una molécula señal inicial en la respuesta a la imbibición de la semilla y a las condiciones que puedan causar fractura a la hebra de ADN, así como podría inducir el metabolismo defensivo a nivel génico, durante el proceso de germinación. Esta propuesta es una estrategia que involucrará estudios bioquímicos, metabólicos y moleculares, para entender un proceso con importancia agronómica como es desarrollar futuras mejoras en el manejo agrícola de la germinación de Oryza sativa. Un mejor conocimiento de los genes implicados y los mecanismos moleculares de la germinación, puede ofrecer una nueva vía para el manejo a mediana y gran escala de los cultivos, ayudando a caracterizar potenciales nuevos elicitores químicos de defensa en plantas, los que podrán contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible.
Galería de fotos
Manuel Araya Arraño