1. Walter Daniel Sierralta Lundin Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, (INTA)
2. Patricio Hinrichsen Ramírez Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
3. Victor García de Cortazar García de Cortazar Universidad de Chile, Fac. de Cs. Agronómicas
4. Alejandro Riquelme Escobar Universidad de Chile, Fac. de Cs. Agronómicas
RESUMEN:
La
distribución de la radiación y la fotosíntesis en el sistema
de conducción en parrón de la vid ha sido muy poco estudiada en
el mundo y en particular en nuestro Chile donde es prácticamente el único
sistema usado en la industria de la uva de mesa. Estudios recientes de nuestro
grupo revelan que bajo tal sistema, la carga radiativa sobre las hojas directamente
expuesta al sol induce fotoinhibición (pérdida de la capacidad
fotosintética) en particular después de la veraison durante el
llenado de las bayas.
El presente estudio propone caracterizar el perfil lumínico y fotosintético
de la vid cultivada bajo el sistema de parrón y evaluar la importancia
del estrés fotónico (fotoinhibición) en la economía
del carbono, en particular en las capas foliares directamente expuestas a la
radiación solar. Junto con esto se determinará la importancia
relativa de los mecanismos fotoprotectores que operan en hojas de diferente
edad y aclimatadas a diferentes condiciones de radiación (radiación
continua; radiación intermitente (manchas de sol). Un especial énfasis
se dará al estudio de las proteínas Elips como potenciales agentes
fotoprotectores en vid. Estudios preliminares de nuestro grupo señalan
que estas proteínas podrían desempeñar un papel importante
en la fotoprotección de la vid. Así, las hipótesis sobre
las que se trabajará serán:
1. El estrés fotónico es importante en vides cultivadas en sistema
de parronal y se manifiesta especialmente durante el llenado de las bayas en
las hojas que permanecen gran parte del fotoperíodo directamente expuesta
a la radiación solar.
2. La sensibilidad relativa al estrés fotónico en las hojas de
vid varía según el estado de desarrollo de éstas y a la
condición lumínica a la cual han sido aclimatadas. Ambos factores
condicionan esencialmente las características ópticas de las hojas
(absorbancia, transmitancia y reflextancia);, los sistemas de regulación
térmicos foliar y los mecanismos fotoprotectores de los fotosistemas
3. Dentro de los mecanismos fotoprotectores en la vid, la de-epoxidación
de las xantofilas ha sido descrita como uno de los más importantes en
hojas adultas por lo que su contribución relativa a la fotoprotección
es menor en hojas jóvenes. En cambio las proteínas Elips son más
importantes para la fotoprotección en los inicios del desarrollo de las
hojas de vid.
4. En vid prácticamente no hay estudios sobre las proteínas Elips.
Nuestros resultados preliminares indican que su expresión posee, por
ejemplo, umbrales lumínicos y térmicos diferentes a los reportados
en otras especies, particularmente anuales. Esto permite postular que la regulación
de la expresión de las Elips de vid es diferente al descrito hasta ahora
en otras especies.
Los objetivos derivados de las correspondientes hipótesis son:
Objetivo
1: Caracterizar los perfiles lumínicos al interior del follaje de un
parrón de la variedad Sultanina y cuantificar la magnitud de la fotoinhibición
en las diferentes capas foliares determinando la contribución en fotasimilados
de cada una de ellas al crecimiento de los brotes y al llenado de bayas
Objetivo 2: Determinar si el grado de sensibilidad a la fotoinhibición
de las hojas de vid cambia con el estado de desarrollo de éstas, sus
características ópticas y con la condición de lumínica
(posición dentro del follaje) bajo la cual éstas se han aclimatado.
En particular, comparar la condición de alta radiación permanente
con la condición de manchas solares intermitentes y de alta intensidad
que predomina en los parrones.
Objetivo 3: Determinar durante le desarrollo de las hojas de vid (desde su condición
heterotrófica hasta la madurez) la importancia relativa del ciclo de
las xantofilas como mecanismo disipador de energía y su relación
con el nivel de expresión de proteínas Elips bajo condiciones
de estrés fotónico.
Objetivo 4: Caracterizar la expresión de genes de Elips en hojas de diferentes
edades bajo condiciones de estrés fotónico.
El proyecto tendrá una duración de 3 años
Galería de fotos
Manuel Araya Arraño