
La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, a través de su Laboratorio de Investigación en Ciencias Ambientales (LARES) y bajo la conducción del Prof. Luis Morales, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, participará como institución asociada en el proyecto ANILLO “Sistemas Agroalimentarios Resilientes: Integración Tecnológica y Patrimonial para el Desarrollo Sostenible en la cabecera del Desierto de Atacama”. La iniciativa fue adjudicada junto a la Universidad de Tarapacá, institución que lidera el consorcio.
El cambio climático representa una amenaza urgente y compleja para la seguridad alimentaria global. El aumento de las temperaturas, la aridez creciente, la variabilidad de las precipitaciones y la escasez hídrica están redefiniendo la viabilidad de los sistemas agrícolas tradicionales, especialmente en territorios ecológicamente frágiles y socialmente vulnerables. Se estima que para 2050 más de tres mil millones de personas vivirán bajo condiciones híper-áridas o con estrés hídrico, lo que vuelve imperativo avanzar hacia sistemas agroalimentarios adaptativos, eficientes en el uso del agua y culturalmente pertinentes.
En este escenario, Chile reúne condiciones únicas para liderar soluciones innovadoras. Su robusta capacidad científica y tecnológica convive con uno de los ambientes más extremos del planeta: el Desierto de Atacama. Particular relevancia adquiere la Región de Arica y Parinacota, ubicada en la cabecera del desierto, donde comunidades aymaras y agricultores familiares han sostenido por siglos prácticas agrícolas bajo condiciones límite, preservando una agrobiodiversidad invaluable con cultivos como el tomate Poncho Negro, el maíz Lluteño y la alfalfa Alta Sierra. Este territorio constituye un laboratorio natural ideal para desarrollar e implementar innovación agrícola orientada a escenarios climáticos extremos.
El proyecto plantea un enfoque integral que fusiona innovación digital, inteligencia climática, genómica de cultivos nativos y conocimientos agroecológicos tradicionales, bajo un modelo de investigación participativa y gobernanza territorial. Se trata de uno de los primeros esfuerzos a nivel mundial en incorporar plataformas de Gemelo Digital en entornos híper-áridos, integrándolas con datos climáticos espaciales y recursos genéticos locales.
La investigación contempla tres Paquetes de Trabajo (WP):
- WP1: Gemelo Digital y Agricultura de Precisión. Diseñará, calibrará y validará una plataforma de Gemelo Digital para agricultura en invernadero, integrando submodelos basados en IA para temperatura, radiación, humedad, riego y crecimiento vegetal.
- WP2: Dinámica Climática e Integración Meteorológica. Desarrollará proyecciones climáticas de alta resolución mediante modelos de downscaling, SIG y teledetección, identificando zonas agroclimáticas, potencial de cosecha de niebla y áreas óptimas para energías limpias.
- WP3: Conservación del Germoplasma y Patrimonio Agro-Cultural. Documentará, evaluará y mejorará cultivos nativos, junto con promover la recuperación de saberes tradicionales y generar protocolos comunitarios de conservación.
El consorcio del proyecto reúne a instituciones nacionales e internacionales: UC Davis, Universidad de Talca, Università di Trento, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Hidrología de Llanuras (Argentina), Centro Agricoltura Alimenti Ambiente (Italia), además de empresas tecnológicas como WAKI Labs, UltraCropCare, SolarTrust, Tuniche, LIA Solution & Technology y ConcordiaCoop.
El proyecto impulsará también la formación de nuevas generaciones de investigadores, con 2 postdoctorados, 3 estudiantes de magíster y 6 tesis de pregrado, además de escuelas de verano interdisciplinarias, bootcamps y cotutorías internacionales, fortaleciendo así la colaboración científica y tecnológica en torno a la resiliencia agroalimentaria.
Galería de fotos
Ingrid Court V./Periodista FCA

