Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Innovación y perspectiva de género en la academia

Académicas de la U. de Chile compartieron sus trayectorias y desafíos en conversatorio realizado en la Facultad de Ciencias Agronómicas

Académicas de la U. de Chile en conversatorio sobre Innovación y género

La Facultad de Ciencias Agronómicas fue el punto de encuentro para el conversatorio “Trayectorias y Desafíos de Académicas de la Universidad de Chile en Innovación y Emprendimiento de Base Científico-Tecnológica”, instancia que reunió a investigadoras de diversas facultades para reflexionar sobre liderazgo femenino, desarrollo científico-tecnológico y fortalecimiento de redes interfacultades.

La Sala Profesora Fusa Sudzuki de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCA) fue el espacio que acogió el pasado martes 11 de noviembre el conversatorio “Trayectorias y Desafíos de Académicas de la Universidad de Chile en Innovación y Emprendimiento de Base Científico-Tecnológica”, una actividad organizada por la Dirección de Investigación e Innovación de la FCA y la Coordinación de Ecosistemas de Género del Programa Ciencia 2030.

El encuentro tuvo como objetivo profundizar en los desafíos, oportunidades y experiencias de mujeres académicas que lideran proyectos de innovación y emprendimiento científico-tecnológico, destacando el rol de la Facultad de Ciencias Agronómicas como articuladora y promotora de espacios de reflexión y fortalecimiento institucional.

La jornada contó con la participación de la Prof. Paz Robert, vicedecana de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y académica adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química; y  a  las profesoras Claudia Stange (Facultad de Ciencias), Carla Jara (Facultad de Ciencias Agronómicas) y Consuelo Fritz (Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza). La conversación fue moderada por la profesora Marcela Esterio, también de la FCA, quien subrayó la relevancia de visibilizar la contribución de las académicas al desarrollo científico. “Es importante que toda la comunidad sepa que muchas de las líneas de investigación son lideradas por mujeres”, señaló.

Durante la primera parte del conversatorio, cada académica presentó su trayectoria y principales hitos en investigación, innovación y transferencia tecnológica. La profesora Carla Jara expuso sobre una tecnología aplicada desarrollada en el marco de un proyecto FONDEF IDeA Tecnológico, basada en levaduras nativas aisladas, caracterizadas y evaluadas para potenciar el perfil aromático de los vinos chilenos. “Generalmente elaboramos vino utilizando inóculos comerciales disponibles en el mercado, los cuales suelen provenir de ambientes vitivinícolas distintos al chileno”, explicó, destacando así la relevancia de investigar la microbiota propia del terroir nacional.

La profesora Claudia Stange, por su parte, centró su intervención en la edición génica como herramienta para contribuir a la seguridad alimentaria frente a la crisis climática. “Podemos modificar genéticamente una planta sin incorporar ADN externo. De este modo generamos variedades no transgénicas con atributos deseables en menos tiempo que los mejoramientos tradicionales. Esta tecnología ha sido aprobada en 17 países, incluido Chile”, afirmó.

En la ocasión, la profesora Paz Robert destacó que entre 2014 y 2023 la Facultad registró nueve patentes lideradas por mujeres. Asimismo, abordó su línea de investigación en encapsulación de compuestos bioactivos y señaló que uno de los grandes desafíos transversales es reducir la brecha de profesoras titulares. Enfatizó además en la necesidad de fortalecer la innovación dentro de las facultades: “Formar una cultura de innovación es uno de los mayores desafíos, porque transformar la investigación en innovación implica cambiar las formas de hacer las cosas”, sostuvo.

Finalmente, la profesora Consuelo Fritz, quien trabaja en la revalorización de residuos de la industria de la madera desde una perspectiva bioeconómica, relevó la importancia de espacios colaborativos: “Estas instancias son fundamentales para conocernos, unir fuerzas y hacer investigación interdisciplinaria. Aunque a veces suena a cliché, es hacia allá donde debemos avanzar para resolver los desafíos que enfrenta nuestra sociedad. La innovación también significa que la investigación no quede encerrada en nuestros laboratorios, sino que llegue a la comunidad”.

 

Redes de colaboración e impacto en políticas públicas

Como parte del trabajo proyectado para el año 2025, la Coordinación de Ecosistemas y Género del Programa Ciencia 2030, en conjunto con la Dirección de Investigación e Innovación de la FCA, ha impulsado una propuesta destinada a fomentar y fortalecer redes de académicas intra e interfacultades vinculadas a la innovación y el emprendimiento de base científico-tecnológica. Esta iniciativa busca consolidar la colaboración entre facultades, visibilizar las trayectorias de las investigadoras y promover su participación en espacios de liderazgo, transferencia tecnológica y vinculación con el entorno.

Estas redes aspiran no solo a constituir comunidades de apoyo, sino también a incidir en las políticas institucionales que orientan el desarrollo de la ciencia y la innovación en la Universidad de Chile, generando espacios donde las contribuciones de las mujeres académicas sean reconocidas, valoradas y potenciadas.

Con instancias como este conversatorio, la Facultad de Ciencias Agronómicas reafirma su compromiso con la equidad de género, la promoción del liderazgo femenino y el fortalecimiento de una cultura universitaria que impulse la innovación y el desarrollo científico con perspectiva inclusiva.

 

Galería de fotos