.jpeg)
Durante los días 21 al 24 de octubre se desarrolló en Viña del Mar la LVIII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile (Sochigen), uno de los encuentros científicos más relevantes del país en el ámbito de la genética. La actividad reunió a investigadores, académicos y estudiantes de diversas instituciones, quienes presentaron avances y reflexiones en torno a los desafíos de la genética aplicada a distintos ámbitos de la ciencia y la producción.
En este contexto, los profesores Dra. Natalia Lam Pastén y Dr. Cristián Araneda Tolosa, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, participaron activamente en el Simposio “Acciones participativas para el resguardo de los recursos genéticos y nuevas formas de aprendizaje”, el cual fue organizado por la Dra. Lam. Este espacio destacó por abordar experiencias de investigación participativa y ciencia ciudadana que promueven la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos marinos del país.
La Dra. Lam presentó el trabajo titulado “Genética aplicada al repoblamiento: colaboración academia-empresa-pescadores para el desarrollo sostenible de la pesca y acuicultura en congrio colorado (Genypterus chilensis)”, donde expuso los avances de un innovador modelo de cooperación entre universidades, empresas del rubro acuícola y pescadores artesanales. Su presentación enfatizó cómo la investigación científica puede contribuir directamente al fortalecimiento de prácticas sustentables en la pesca y al manejo responsable de especies de interés comercial.
.jpeg)
Por su parte, el Dr. Araneda expuso el estudio “De la caleta a la genética: experiencias de ciencia ciudadana con pescadores artesanales”, que recoge vivencias y aprendizajes de proyectos colaborativos realizados junto a comunidades pesqueras de Coquimbo, Las Conchas, Zapallar, Guallacán, Pichidangui y la Alianza Pesca Maule. En su trabajo, el académico destacó la importancia de integrar el conocimiento local y la participación activa de los pescadores en la generación de información genética relevante para la conservación de especies marinas.
El simposio también contó con la participación de destacados investigadores nacionales, como el Dr. Cristian Araya, de la Universidad de La Serena, y Patricio Hinrichsen, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA La Platina), quienes abordaron distintas perspectivas sobre el resguardo de los recursos genéticos y los procesos de aprendizaje en torno a la genética aplicada.
Un momento especialmente significativo para la Facultad fue el reconocimiento obtenido por la estudiante Sofía Paredes López, quien realiza una Unidad de Investigación bajo la dirección de la Dra. Lam. La estudiante recibió el Premio René Cortázar al mejor trabajo presentado en la modalidad de póster, por su investigación “Identificación de especie y genotipado de marcadores SNPs usando PCR-HRM en tres especies de Genypterus presentes en Chile”. Este galardón distingue la excelencia y originalidad de los trabajos de investigación de jóvenes científicos y científicas en formación.
La participación de los académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agronómicas en este encuentro reafirma el compromiso institucional con la investigación interdisciplinaria, la sostenibilidad de los recursos naturales y el fortalecimiento del vínculo entre ciencia y sociedad. A través de iniciativas como estas, la Universidad de Chile continúa contribuyendo al desarrollo del conocimiento científico y al bienestar de las comunidades que dependen de los ecosistemas marinos y agrícolas del país.
Galería de fotos
Ingrid Court V. /Periodista FCA

