
Con la participación de más de 1.800 delegados provenientes de más de 90 países, la conferencia “Adaptation Futures 2025: Accelerating Adaptation Action”, realizada entre el 13 y 16 de octubre en Ōtautahi Christchurch, Nueva Zelanda, se consolidó como el encuentro internacional más relevante sobre adaptación climática. Este evento, coorganizado por la Universidad de Canterbury y el Programa Mundial de Ciencia de la Adaptación de las Naciones Unidas (WASP), reunió a científicos, formuladores de políticas, líderes comunitarios, comunicadores y representantes de organizaciones internacionales para promover la colaboración global en torno a soluciones transformadoras frente al cambio climático.
En este destacado espacio, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile tuvo una activa representación a través de la participación de la profesora Paulina Aldunce, el académico Marco Billi y la profesora Roxana Bórquez, quienes integraron paneles, presentaron investigaciones, coordinaron sesiones y aportaron desde su experiencia al fortalecimiento de redes internacionales de investigación y acción climática.
La profesora Paulina Aldunce, académica del Departamento de Ciencias Ambientales y reconocida investigadora en resiliencia y gobernanza climática, tuvo un rol central en la conferencia. Integró el Comité Científico Internacional de Adaptation Futures 2025 y fue co-organizadora del Pabellón de América Latina, junto a la Dra. Débora Ley, espacio que buscó visibilizar las experiencias, desafíos y aprendizajes de la región en materia de adaptación.
Durante el encuentro, la profesora Aldunce actuó como facilitadora de la plenaria “The Art of Adaptation”, instancia que exploró los vínculos entre el arte, la ciencia y la acción climática. Asimismo, entrevistó el diálogo “Looking towards Brazil’s COP30”, que abordó las perspectivas latinoamericanas ante la próxima cumbre climática global.
Su participación incluyó también paneles y presentaciones científicas, entre ellas el panel “Co-Construction of Possible Futures as an Enabling Strategy for Adaptation and Climate Governance in Latin America”, donde expuso estudios de caso de Chile y Uruguay. Además, presentó el póster científico “Fractal agency in practice: What motivates agents and their transformative actions in response to drought in the Aconcagua Valley?”, y otro en el Pabellón Latinoamericano titulado “The Art of Transformation in a Changing Climate: Collective art and community engagement in Chañaral and Aconcagua, Chile”.
En su rol de facilitadora, lideró múltiples sesiones temáticas, entre ellas: Beyond Adaptation - Legacy Projects and Participatory Arts, Beyond Adaptation - Case Studies and Local Resilience y Cities, Settlements and Infrastructure - Justice and Communities.
Con su amplia participación, la académica reafirmó el compromiso de la Universidad de Chile con la ciencia transdisciplinaria, la vinculación con comunidades y la promoción de enfoques colaborativos para fortalecer la adaptación y la justicia climática en América Latina.
En el mismo evento, el académico Marco Billi, especialista en gobernanza hídrica y adaptación territorial, contribuyó activamente al debate internacional con múltiples intervenciones. Presentó el póster científico de la Red por el Agua, una iniciativa colaborativa que aborda la gestión sostenible de recursos hídricos en contextos de crisis climática.
Asimismo, participó como panelista y expositor en diversas sesiones temáticas, entre ellas, “Insights and Next Steps for the Global Goal on Adaptation in the Lead up to COP30”, sobre los avances y desafíos hacia el cumplimiento de la meta global de adaptación.
Además, presentó su trabajo “Understanding gaps and progress on regional approaches to adaptation from a systemic and transdisciplinary perspective: experiences from collaborative projects in the Americas, the case of Aconcagua, Chile”, destacando la importancia de los enfoques sistémicos y participativos para enfrentar la crisis hídrica en el país.
Su aporte fue reconocido como un ejemplo de cómo la academia chilena puede contribuir al desarrollo de políticas de adaptación desde la colaboración interdisciplinaria y el aprendizaje mutuo.
Por su parte, la académica Roxana Bórquez presentó avances de investigación vinculados a la resiliencia de comunidades rurales e indígenas frente a riesgos climáticos. Su póster “Risk Analysis and Characterization of Adaptation Measures for Peasant and Indigenous Family Farming of the Agricultural Development Institute in Chile” abordó las estrategias de adaptación implementadas por la agricultura familiar campesina e indígena, destacando la importancia del conocimiento local y la gobernanza participativa.
Asimismo, expuso el paper “Co-construction of a risk management support system for GLOF hazards in Chilean Patagonia”, centrado en la creación de un sistema colaborativo de apoyo a la gestión de riesgos por vaciamientos súbitos de lagos glaciares (GLOFs), un fenómeno creciente en la zona austral del país.
Su trabajo enfatizó la necesidad de integrar la ciencia, las instituciones públicas y las comunidades locales para fortalecer la gestión preventiva ante los efectos del cambio climático, especialmente en territorios de alta vulnerabilidad socioambiental.
Un encuentro que refuerza la cooperación global y regional
“Adaptation Futures 2025” no solo se caracterizó por su dimensión científica, sino también por su fuerte componente humano y cultural. Las discusiones destacaron la importancia de las voces del Pacífico y los pueblos indígenas, el arte y la comunicación como herramientas de transformación, y la urgencia de financiar y escalar soluciones de adaptación inclusivas.
La elección de Christchurch como sede tuvo un valor simbólico: una ciudad que, tras el devastador terremoto de 2011, ha logrado reconstruirse desde la resiliencia y la planificación sostenible, sirviendo de ejemplo para enfrentar los desafíos del futuro climático.
Galería de fotos
Ingrid Court V./Periodista FCA

