Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Foro Nacional de Nanoagronomía reunió a expertos y empresas para discutir los desafíos y oportunidades en el sector agroalimentario

Foro en Nanotecnología aplicada a la agricultura

Organizado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y el Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor, el encuentro convocó a destacados investigadores nacionales e internacionales, así como a representantes del sector productivo, para dialogar sobre el potencial transformador de la nanotecnología en la agricultura y el medio ambiente.

El pasado 4 de septiembre, el Centro de Extensión de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCA) de la Universidad de Chile fue el escenario del Foro Nacional de Nanoagronomía, una instancia que reunió a académicos, científicos, estudiantes y representantes del mundo privado interesados en la aplicación de la nanotecnología en el ámbito agroalimentario y ambiental.

El evento fue organizado conjuntamente por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y el Centro de Nanotecnología Aplicada (CNAP) de la Universidad Mayor, con el propósito de fomentar el intercambio de conocimientos, promover colaboraciones interinstitucionales y explorar las oportunidades que esta disciplina ofrece para la agricultura sostenible del futuro.

La jornada se inició con las palabras de bienvenida de los organizadores, Prof. Manuel Ahumada (CNAP, U. Mayor) y Prof. Joseph Govan (FCA, U. de Chile), además del saludo inaugural del Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Prof. Gabino Reginato, quien destacó la relevancia de la nanotecnología como una herramienta estratégica para enfrentar los desafíos de la productividad agrícola y la sustentabilidad ambiental.

Investigación internacional y nacional en nanotecnología

El programa comenzó con las ponencias de dos invitados internacionales de alto nivel. El Dr. Florian Part, de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida (BOKU) de Austria, y el Prof. Wei Zhang, de la Michigan State University (EE.UU.), abordaron temas vinculados a la regulación de la nanotecnología y su impacto ambiental, ofreciendo una mirada comparada sobre los avances y desafíos en distintos contextos internacionales.

Posteriormente, se desarrolló un bloque de charlas académicas, donde participaron investigadores de la Universidad de Concepción, Universidad Mayor, Universidad de La Frontera y la Universidad de Chile. Estas exposiciones mostraron la diversidad de enfoques y áreas de investigación que hoy se desarrollan en el país, desde el uso de nanopartículas para mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes hasta su aplicación en el control de patógenos y en la reducción de impactos ambientales en la producción agrícola.

Innovación y tecnología desde el sector productivo

El segundo bloque del foro estuvo dedicado a experiencias industriales, en el que representantes de diversas empresas nacionales de base nanotecnológica presentaron sus desarrollos y líneas de trabajo. Participaron las compañías Aintech, JCN IMEX, Agroscience y Ecoitalia, quienes expusieron cómo la nanotecnología está siendo incorporada en productos y procesos destinados a la agricultura, la protección vegetal y la sostenibilidad de los sistemas productivos.

Asimismo, el Centro de Microscopía de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile presentó su nuevo instrumento de cryo SEM, una herramienta avanzada que permite visualizar nanomateriales con aplicaciones potenciales en investigación agrícola y ambiental, ampliando las capacidades científicas del ecosistema universitario chileno.

Panel de conversación: desafíos y proyecciones

En el último bloque del foro, se llevó a cabo un panel de conversación moderado por el profesor Manuel Ahumada, donde se discutieron las oportunidades y desafíos para la aplicación de nanotecnología en el sector agroalimentario. El panel contó con la participación de Alfonso Riveros, Gerente General de JCN IMEX; el Prof. Joseph Govan, académico de la FCA y coorganizador del evento; y Jorge Urrutia, representante del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El diálogo permitió reflexionar sobre las necesidades del país en materia de regulación, transferencia tecnológica y vinculación público-privada, aspectos esenciales para consolidar un ecosistema de innovación que permita incorporar con éxito la nanotecnología al desarrollo agrícola nacional.

Colaboración y futuro

Para el Prof. Joseph Govan, académico del Departamento de Ingeniería y Suelos de la Facultad de Ciencias Agronómicas, la realización del foro marcó un paso importante hacia la articulación de esfuerzos entre la academia y el sector productivo.

“La nanotecnología ha cobrado cada vez mayor relevancia en el sector agroalimentario. Eventos como este foro brindan la oportunidad de conocer los últimos avances en la investigación académica y privada chilena. Esperamos que el evento fomente una mayor colaboración y proyectos conjuntos en el futuro”, destacó el profesor Govan.

Por su parte, el Prof. Manuel Ahumada, del Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor, valoró el interés y la participación alcanzada. “La alta convocatoria demuestra el interés que existe en esta área. Durante el foro se generaron conversaciones para posibles postulaciones conjuntas a proyectos, y fue muy positivo haber brindado ese espacio para dar a conocer lo que se está desarrollando en Chile en este campo”, expresó Ahumada.

Ciencia al servicio de una agricultura sostenible

El Foro Nacional de Nanoagronomía se consolidó como un espacio pionero de encuentro entre investigación, innovación y aplicación tecnológica, contribuyendo a fortalecer la red de colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas.

La nanotecnología, con su potencial para mejorar la eficiencia en el uso de recursos, reducir impactos ambientales y optimizar la productividad, se perfila como una herramienta clave en la construcción de una agricultura más inteligente, sostenible y resiliente, alineada con los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria global.

 

Galería de fotos