.jpg)
Con una metodología más robusta, una mayor participación femenina y una representación sudamericana y etaria más amplia, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) se encuentra desarrollando su séptimo ciclo de evaluación, una de las instancias científicas más relevantes a nivel mundial para comprender y enfrentar la crisis climática. Este organismo, creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estructura su trabajo en torno a la comprensión de los aspectos físicos del cambio climático, la evaluación de la vulnerabilidad y la adaptación de los sistemas humanos y naturales, así como la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. A estos esfuerzos se suma un componente metodológico destinado a elaborar inventarios de emisiones y a fortalecer las métricas de impacto y adaptación.
En este nuevo ciclo, el IPCC elaborará los informes correspondientes a sus tres grupos de trabajo tradicionales, además de un informe especial sobre ciudades y cambio climático, un documento metodológico sobre forzantes climáticos de vida corta —como el material particulado y el ozono troposférico— y un segundo informe enfocado en la remoción y captura de dióxido de carbono. Asimismo, se actualizará el documento de referencia que orienta las métricas utilizadas para evaluar impactos y estrategias de adaptación, reafirmando el carácter dinámico, colaborativo y multidisciplinario del panel.
Chile contará con una destacada representación científica en este proceso. Más de diez investigadoras e investigadores nacionales han sido convocados para integrar los equipos de autoría del séptimo informe, entre ellos Marco Billi, académico del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Junto a él, participan especialistas de diversas instituciones nacionales, entre los que destacan Eugenia Gayó, Gabriela Guevara, Nicolás Huneeus, Pamela Smith y Mauricio Osses del CR2, además de Angélica Cassanova, Raúl Cordero, Sandra Cortés, Felipe Feijoo, Alfonso Fernández, Jorge Gironás, Alex Godoy y Paulo Seppi.
El académico fue convocado a mediados de 2025 como autor líder del grupo de trabajo II, enfocado en la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático. “Mi rol será como autor líder en el capítulo que abordará la adaptación al cambio climático. Somos un conjunto de personas que vamos a evaluar la literatura disponible, ordenarla y analizarla colegiadamente para elaborar un documento sólido y representativo de la evidencia científica global”, explicó Billi.
Durante el ciclo anterior, el IPCC identificó los principales impactos del cambio climático a nivel global y regional, junto con los factores que determinan la vulnerabilidad de los ecosistemas y comunidades humanas. En esta nueva etapa, el énfasis estará puesto en actualizar y profundizar el concepto de adaptación, evaluando la efectividad de las acciones implementadas y la evidencia disponible para determinar su pertinencia. “En este ciclo vamos a actualizar y profundizar en el concepto de adaptación. Este es un capítulo que da cuenta de las acciones de adaptación disponibles y la evidencia que existe para indicar si son adecuadas o no”, sostiene el investigador.
Para Billi, el IPCC representa una institución clave para la ciencia y la toma de decisiones globales. “Es uno de los pocos paneles científicos realmente globales que busca informar la toma de decisiones sobre un campo tan complejo como el cambio climático. Cada vez ha ido incorporando mayor diversidad y robustez en su metodología, lo que permite una mirada más representativa y equilibrada del fenómeno climático”, enfatiza.
El académico expresó además su satisfacción por haber sido seleccionado como parte del equipo internacional del IPCC. “Estoy muy feliz y honrado de haber sido seleccionado como Lead Author del Capítulo 4 (Opciones de Adaptación) del Working Group II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Creo que este es un reconocimiento y una oportunidad importante no solo para mí, sino también para nuestra casa de estudio y nuestra Facultad, ya que nos permite llevar la riqueza y profundidad de la evidencia y conocimiento que se produce en nuestro país y nuestra labor a la más importante plataforma de evidencia global sobre un fenómeno tan crucial como lo es la crisis climática. Llevaré con orgullo y responsabilidad esta tarea, y estoy seguro que contribuirá de manera crucial al esfuerzo para construir sociedades más resilientes, una tarea especialmente urgente en Chile y Latinoamérica”, señaló.
La participación de Marco Billi en el Séptimo Informe del IPCC refuerza el papel de la Universidad de Chile en la generación de conocimiento y evidencia científica que sustenta las políticas públicas y la cooperación internacional en materia ambiental. Desde su labor en la Facultad de Ciencias Agronómicas y el CR2, Billi ha centrado su investigación en procesos de gobernanza ambiental, políticas de adaptación y gestión del riesgo climático, contribuyendo activamente a vincular la ciencia con la toma de decisiones y el desarrollo sostenible del país.
El Séptimo Informe del IPCC, que será publicado hacia fines de esta década, marcará un nuevo hito en la comprensión de los desafíos climáticos globales y regionales, y en la identificación de las herramientas que las sociedades necesitan para transitar hacia un futuro más resiliente y equitativo.
Galería de fotos
Ingrid Court Vicente/Periodista FCA

