Entre el 5 y el 13 de septiembre se llevaron a cabo las actividades previas y la decimotercera reunión del Comité Científico de la Organización de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (South Pacific Regional Fisheries Management Organisation – SPRFMO), organismo internacional encargado de regular la explotación sustentable de recursos pesqueros transzonales en el Pacífico Sur. El encuentro se desarrolló en la ciudad de Wellington, Nueva Zelanda, y reunió a representantes de los países miembros de la organización, quienes compartieron investigaciones científicas y discutieron lineamientos técnicos para la explotación racional de especies como la jibia (Dosidicus gigas), el jurel y peces de profundidad.
La delegación chilena contó con la participación del profesor Dr. Cristian Araneda Tolosa, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, quien actuó como asesor del Estado chileno en materias de genética poblacional de la jibia. El académico estuvo acompañado por los investigadores Dra. Valentina Córdova Alarcón y Dr. Carlos Vargas Manríquez, ambos graduados del Doctorado en Acuicultura de nuestra Facultad, quienes forman parte del equipo de genética de jibia. La presencia del grupo se enmarcó en el proyecto FIPA 2023-19, que busca aportar conocimiento científico para una gestión pesquera sostenible.
Avances en la investigación genética de la jibia
Durante la reunión, el equipo presentó los progresos en la secuenciación del genoma completo de la jibia, así como los análisis de genética poblacional mediante marcadores SNPs (polimorfismos de una sola base). Los resultados muestran la existencia de una única unidad poblacional en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile, un hallazgo clave para orientar el manejo de esta especie de gran importancia pesquera.
Más allá de los avances nacionales, la participación chilena permitió concretar acuerdos internacionales con delegados e investigadores de Ecuador, China, China Taipéi, Corea del Sur, Perú y Nueva Zelanda. Estos compromisos contemplan un muestreo integral de la jibia en todo el rango de su distribución, que abarcará tanto las ZEE de países ribereños del Pacífico Sur Este como las aguas internacionales.
El plan de trabajo acordado se llevará a cabo entre el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026, e incluirá la aplicación de análisis genéticos poblacionales con marcadores SNP obtenidos a partir de técnicas de secuenciación genómica de baja cobertura (low coverage whole genome sequencing – lcWGS).
El objetivo final de esta colaboración internacional es determinar cuántas poblaciones biológicas de jibia existen en el Pacífico Sur Este, información esencial para elaborar un modelo de manejo pesquero compartido que permita asegurar la sostenibilidad de este recurso y la equidad entre los países que lo explotan.
De esta forma, la participación del equipo de Genética de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile en la XIII reunión del Comité Científico de la OROP-PS constituye un aporte significativo tanto al conocimiento científico como a la construcción de consensos internacionales para la conservación y el aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros del Pacífico Sur.
Galería de fotos
Ingrid Court V./Periodista FCA