El pasado jueves 28 de agosto se realizó la firma simbólica de un convenio de colaboración entre la Universidad de Chile y la Municipalidad de La Granja, que busca consolidar un marco de cooperación que articule docencia, investigación, extensión y asistencia técnica, en beneficio de la comunidad local y el medioambiente. El evento que se llevó a cabo en el Centro Cultural Espacio Matta, se enmarcó en el lanzamiento del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) de esta comuna y contó con la presencia de autoridades municipales y académicas.
El convenio contempla la implementación de proyectos conjuntos en áreas como agroecología y sistemas agroalimentarios urbanos sostenibles, manejo de suelos y áreas verdes urbanas, arborización, gestión hídrica, biodiversidad y fomento productivo local. También considera la capacitación de funcionarios municipales y la generación de prácticas para estudiantes de pre y posgrado.
En la ceremonia participaron el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (FCA), Prof. Gabino Reginato; la directora de Extensión y Vinculación con el Medio de la FCA, Prof. María Verónica Díaz ; el decano (s) de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Prof. Roberto Garfias, junto a su directora de Extensión, Prof. Rosa Scherson; y la coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Córdova.
En la ocasión, El Prof. Gabino Reginato destacó la importancia del acuerdo y resaltó la importancia de este tipo de alianzas entre la academia, el mundo científico y la comunidad local. “La Universidad de Chile está involucrada con todas las problemáticas referentes al cambio climático, la sustentabilidad y aquellos procesos que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de quienes habitamos este planeta. Como Universidad vemos y estudiamos temas tan relevantes como la biodiversidad, los recursos naturales como son el agua, la vegetación, la energía renovable, por lo que este tipo de acuerdos es la suma de esfuerzos para afrontar los desafíos ambientales de la Comuna de La Granja”.
El Campus Sur de la Universidad de Chile, donde se ubica la Facultad de Ciencias Agronómicas, la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, es geográficamente vecino de la comuna de La Granja, lo que hace especialmente relevante fortalecer la cooperación y desarrollar proyectos que contribuyan al bienestar de las comunidades aledañas al campus, generando vínculos de impacto local y regional.
En este sentido, el Prof. Roberto Garfias subrayó el importante aporte que pueden realizar académicos y alumnos de pre y postgrado en este plan de plan de acción climática. “Es fundamental capacitar a la comunidad en temáticas sobre cómo manejar los árboles, los protocolos de plantación y manejo de los organismos fundamentales, cómo establecer vegetación, qué vegetación es la ideal, para cumplir con las metas que el Municipio de La Granja tiene de reducción del consumo de agua, por ejemplo. Estamos felices de aportar desde la Facultad con este propósito que beneficia a todos y todas”, expresó.
La Granja presenta su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático
La firma se realizó en el contexto del lanzamiento oficial del PACCC 2025–2030, la primera estrategia integral de la comuna destinada a enfrentar los desafíos ambientales y construir un futuro más verde, justo y sostenible. Este plan posiciona a La Granja como un territorio pionero en la Región Metropolitana en materia de acción climática local.
El actual alcalde Claudio Arriagada impulsó esta estrategia como parte de su compromiso por dejar a La Granja preparada para los desafíos ambientales de las próximas décadas, consolidando un camino de transformación comunitaria con visión de futuro.
La hoja de ruta contempla acciones concretas en cinco ejes principales:
- Arborización participativa: involucrar a vecinos y vecinas en la plantación y cuidado de árboles.
- Plan de descarbonización local: reducción de emisiones y menor dependencia de combustibles fósiles.
- Gestión de residuos: fomento del reciclaje y la economía circular.
- Estrategia hídrica comunal: reutilización de aguas grises y eficiencia para enfrentar la sequía.
- Energías limpias y renovables: implementación de proyectos de eficiencia energética en espacios municipales y comunitarios.
El convenio con la Universidad de Chile refuerza directamente la implementación del PACCC, al aportar respaldo técnico y científico, impulsar proyectos comunitarios y asegurar la participación de la ciudadanía y el mundo académico.
De este modo, La Granja se convierte en un territorio piloto de acción climática, donde la colaboración entre universidad y municipio sienta las bases para un desarrollo local más resiliente y sustentable.
Galería de fotos
Ingrid Court V./Periodista FCA