Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Investigación

Efectos del cambio climático en cuencas de ríos serían irreversibles

Efectos del cambio climático en cuencas de ríos serían irreversibles

El profesor Mauricio Galleguillos, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, junto a un grupo de investigadores realizaron un estudio para dar cuenta de los efectos del cambio de uso de suelo y del cambio climático en la cuenca del Río Cauquenes en la Región del Maule; una pérdida que de acuerdo a los expertos sería irreparable.

Para garantizar el desarrollo sostenible de los territorios, particularmente en aquellos donde la actividad silvoagropecuaria ha generado profundas transformaciones, se debe establecer si el cambio climático o el cambio de uso de suelo es el responsable de la disminución de los caudales en los ríos de Chile Central, como sucedió en la cuenca del Río Cauquenes que se secó en el verano del año 2020 producto de los efectos de la sostenida sequía que afecta la zona.

“El efecto de la sequía no se puede revertir plenamente en esta cuenca, ya que las señales de cambio climático son bastante claras al menos hasta mitad de siglo, aunque siempre existe un componente de incertidumbre en las proyecciones que generan los modelos climáticos tal como se analizó en el trabajo publicado”, afirmó el profesor Mauricio Galleguillos, haciendo mención al artículo “Disentangling the effect of future land use strategies and climate change on streamflow in a Mediterranean catchment dominated by tree plantations” publicado en la prestigiosa revista Journal of Hydrology.

El estudio que un equipo interdisciplinario de investigadores del Centro del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, liderado por el profesor Galleguillos, desarrolló por cuatro años, permitió evaluar los efectos de la acción del hombre y de diferentes estrategias de mitigación para aumentar el volumen del caudal; de esta manera, se podría establecer si el cambio de uso de suelo o el cambio climático es el responsable de la interrupción del ciclo hidrológico en las cuencas de Chile Central.

“Este trabajo, financiado por el proyecto FONDECYT “Assessing spatio-temporal impacts of global change on water and biomass production processes at catchment scale”, da cuenta de los efectos del cambio de uso de suelo y del cambio climático en esta cuenca considerando el periodo 2006 al 2018 y el futuro entre 2036 y 2050. Se utilizó un modelo eco-hidrológico de simulación que permite comprender y cuantificar los efectos de modificaciones de forzantes, permitiendo lograr el ejercicio de atribución a través del análisis de escenarios”, detalló el profesor Galleguillos.

El ciclo hidrológico, explica el académico, es directamente dependiente de los cambios en las forzantes del clima, tales como la precipitación y temperatura como se vio en este estudio. Si bien el régimen de estas forzantes responde a un régimen natural en su mayoría, se ha demostrado que el ser humano es responsable de alterar estas forzantes del sistema climático a través del calentamiento global antropogénico.

Por otro lado, el ciclo hidrológico es también dependiente de la acción humana, a través del uso del suelo dentro de las cuencas. “Estos últimos efectos pueden ser positivos o negativos para la provisión de agua por lo que se deben buscar estrategias de ordenamiento del territorio en armonía con la naturaleza (también llamadas Soluciones Basadas en la Naturaleza), de manera de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que plantean las Naciones Unidas y así garantizar un mejor devenir para las futuras generaciones”, argumentó el profesor Galleguillos.

Los principales hallazgos de este estudio, en el que además participaron un geógrafo y un ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, permitieron confirmar una tendencia al decrecimiento de caudales anuales en el futuro por efecto del cambio global, disminución que podría variar entre un 23% a un 46% dependiendo del escenario de uso de suelo que se establezca.

El cambio de uso de suelo en favor de un aumento de plantaciones forestales potencia los efectos negativos del cambio climático; mientras que, en favor de estrategias de conservación de vegetación nativa mitiga en parte los efectos del cambio climático.

Asimismo, se detecta una menor resiliencia de los ecosistemas forestales de plantaciones de pino de acuerdo a sus componentes del balance hídrico, con respecto a sistemas nativos de matorral espinoso, lo que podría comprometer su productividad y capacidad de captura de Carbono en el futuro.

“Acciones de uso y gestión del agua en el territorio en armonía con la naturaleza pueden ayudar a mitigar el impacto del cambio climático, como la priorización de zonas de protección de cabeceras de la cuenca con vegetación nativa. La restauración de ecosistemas con especies nativas de bajo consumo hídrico, también pueden ayudar de forma significativa”, destacó el profesor Galleguillos sobre las posibles estrategias de mitigación para evitar escenarios como el del Río Cauquenes en el verano del 2020.

El académico también advierte que “el crecimiento de la agricultura industrial de riego que está viviendo actualmente el territorio también puede representar una amenaza si no se realizan las cuantificaciones adecuadas del impacto en el recurso hídrico a escala de cuenca”.

En este sentido, la Universidad de Chile y sus equipos transdisciplinarios de especialistas continuará abordando estos complejos temas ligados al cambio climático en sus líneas de investigación para proveer de nuevos conocimientos que permitan tomar decisiones de forma informada y delinear estrategias de acción en los territorios.

Galería de fotos