A continuación se detalla información respecto al programa:
Objetivo: Perfeccionar profesionales y académicos, que postulen a un alto grado de preparación en razonamiento científico y capacidad creadora, en su interés de contribuir al fortalecimiento de actividades académicas e innovar en tecnologías de producción. Actúa en el ámbito del área de los agroalimentos y su contexto medioambiental, con la finalidad de contribuir al desarrollo, competitividad y bienestar del país y la región latinoamericana.
Perfil del graduado: El graduado se caracteriza por su capacidad de desarrollar un pensamiento reflexivo y analítico, en un nivel de conocimiento avanzado de las Ciencias Agropecuarias, que le permite abordar de manera independiente, innovadora y creativa, problemas propios de su campo laboral, ya sea en el ámbito de la investigación como en el ejercicio profesional. Sin embargo, a partir de este perfil general, el Programa define dos sub-perfiles de graduados:
Modalidad académica: El graduado contará con una formación sólida, conocimientos y competencias que le permitan el ejercicio académico dentro del ámbito de las ciencias agropecuarias, desarrollando la capacidad de participar en actividades de investigación, a través de la utilización del método científico, análisis crítico y realización de propuestas creativas.
Modalidad profesional: El graduado contará con una formación sólida, conocimientos y competencias que le permitan el ejercicio profesional en el área específica del conocimiento, dentro del ámbito de las ciencias agropecuarias, por lo que podrá solucionar problemas complejos del área profesional y generar innovación que permita optimizar la producción agropecuaria y el manejo de los recursos naturales. El programa ofrece a sus alumnos la posibilidad de profundizar en áreas de especialización, relacionadas con las líneas de investigación de los profesores del claustro académico, entre las que se cuentan las siguientes:
- Producción Animal
- Producción Frutícola
- Producción de Cultivos
- Agroindustria
- Sanidad Vegetal,
- Enología y Viticultura
- Mejoramiento Genético
- Postcosecha de Productos Hortofrutícolas
Organización del programa: El Programa de Magíster está diseñado para tener una duración regular de cuatro semestres académicos en jornada completa o su equivalente en jornada parcial, período que considera el desarrollo de cursos, seminarios y talleres, así como de la Tesis o Actividad Formativa Equivalente.
Cursos del Programa:
- Asignaturas obligatorias (54 créditos)
Asignatura |
Créditos |
Seminario de innovación |
08 |
Estadística experimental |
08 |
Taller bibliográfico |
02 |
Taller metodológico |
02 |
Taller de trabajo de graduación |
04 |
Tesis o Actividad Formativa Equivalente |
30 |
- Asignaturas electivas (24 créditos)
Modalidad académica
Asignatura |
Créditos |
Bioquímica avanzada |
08 |
Fisiología celular |
08 |
Fisiología vegetal avanzada |
08 |
Fisiología animal avanzada |
08 |
Ecología de ecosistemas |
08 |
Modalidad profesional área Producción Animal
Asignatura |
Créditos |
Genética cuantitativa y mejoramiento genético |
08 |
Manejo de pastizales |
08 |
Nutrición y alimentación animal |
08 |
Modalidad profesional área Producción Frutícola
Asignatura |
Créditos |
Fisiología de plantas frutales |
08 |
Hormonas y reguladores de crecimiento |
08 |
Nutrición mineral de frutales |
08 |
Modalidad profesional área Producción de Cultivos
Asignatura |
Créditos |
Fisiología de cultivos |
08 |
Mejoramiento de plantas de cultivos |
08 |
Relación suelo-agua-planta |
08 |
Modalidad profesional área Agroindustria
Asignatura |
Créditos |
Química y bioquímica de alimentos |
08 |
Procesos y conservación de alimentos I |
08 |
Procesos y conservación de alimentos II |
08 |
Modalidad profesional área Sanidad Vegetal
Asignatura |
Créditos |
Interacción patógeno hospedero |
08 |
Manejo integrado de enfermedades y nematodos |
08 |
Manejo integrado de plagas |
08 |
Modalidad profesional área Enología y Vitivinicultura
Asignatura |
Créditos |
Química enológica |
08 |
Vinificación |
08 |
Fisiología de la vid de interés enológico |
08 |
Modalidad profesional área Mejoramiento Genético
Asignatura |
Créditos |
Bioquímica avanzada |
08 |
Fisiogenética vegetal |
08 |
Genética cuantitativa |
08 |
Genética estadística |
08 |
Modalidad profesional área Postcosecha de Productos Hortofrutícolas
Asignatura |
Créditos |
Fisiología de postcosecha |
08 |
Frutas y hortalizas mínimamente procesadas |
08 |
Química y bioquímica de alimentos |
08 |
- Asignaturas electivas generales (12 créditos)
Asignatura |
Créditos |
Bioquímica avanzada |
8 |
Degustación de vinos |
6 |
Ecofisiología de cultivos |
6 |
Ecología de Ecosistemas |
8 |
Enfermedades causadas por fitovirus, viroides y fitoplasmas |
5 |
Fisiogenética vegetal |
8 |
Fisiología Animal Avanzada |
8 |
Fisiología Celular |
8 |
Fisiología de cultivos |
8 |
Fisiología de la vid de interés enológico |
8 |
Fisiología de plantas frutales |
8 |
Fisiología de postcosecha |
8 |
Fisiología vegetal avanzada |
8 |
Frutas y hortalizas mínimamente procesadas |
8 |
Generación de proyectos pecuarios |
5 |
Genética cuantitativa |
8 |
Genética cuantitativa y mejoramiento genético |
8 |
Genética estadística |
8 |
Hormonas y reguladores de crecimiento |
8 |
Interacción patógeno hospedero |
8 |
Manejo de pastizales |
8 |
Manejo integrado de enfermedades y nematodos |
8 |
Manejo integrado de plagas |
8 |
Marketing internacional agroindustrial |
5 |
Mejoramiento de plantas de cultivos |
8 |
Microbiología de alimentos |
6 |
Modelación de requerimientos hídricos |
5 |
Nutrición mineral de frutales |
8 |
Nutrición y alimentación animal |
8 |
Procesos y conservación de alimentos I |
8 |
Procesos y conservación de alimentos II |
8 |
Química enológica |
8 |
Química y bioquímica de alimentos |
8 |
Química y bioquímica de alimentos |
8 |
Relación suelo-agua-planta |
8 |
Técnicas fisiológicas aplicadas en la investigación del continuo Suelo-Agua-Planta-Atmósfera |
5 |
Terroir y paisajes vitivinícolas |
5 |
Vinificación |
8 |
Miembros Comité Académico
Paola Silva Candia (coordinadora) |
Cielo Char Aubry |
José Luis Henriquez Saez |
Giorgio Castellaro Galdámez |
José Ignacio Covarrubias Peña |
|
Requisitos de postulación: se requiere estar en posesión del grado de Licenciado o grado equivalente o superior, otorgado por una universidad chilena o extranjera reconocida por el Estado pertinente, en el área agropecuaria o afines, tales como veterinaria, biología, biotecnología, agroindustriales, química y ambientales.
Documentos para postulación alumnos externos
1. Carta fundamentando la postulación.
2. Dos cartas de recomendación. El estudiante debe entregar en Secretaría de Estudios los nombres de dos recomendadores (académicos y/o jefe directo), quienes serán contactados por la Escuela de Postgrado para que completen el formulario respectivo.
3. Certificado oficial de notas de sus estudios y certificado del lugar que ocupó dentro de su promoción (ranking*).
4. Certificado de título universitario debidamente oficializado (legalizados).
5. Fotocopia Cédula de Identidad (por ambos lados) o Pasaporte.
6. El alumno debe presentarse a entrevista personal en la Escuela de Postgrado cuando sea citado. También se podrán realizar entrevista vía Skype.
* Si la Universidad del postulante no entrega ranking, se debe hacer llegar un certificado oficial que señale explícitamente que no lo entrega.
Documentos para postulación alumnos Educación Continúa
Los alumnos de Pregrado de la carrera de Ingeniería Agronómica, Universidad de Chile, interesados en seguir estudios en Postgrado a través del proceso de Educación Continua, deben postular al cabo del octavo semestre curricular. Para postular, el estudiante debe elevar solicitud en Pregrado. Después que el estudiante presente en Secretaría de Estudios la solicitud dirigida a la Escuela de Pregrado, se requiere completar los siguientes antecedentes:
1. Carta fundamentando la postulación. La carta la hace el alumno dirigida a la Escuela de Postgrado y la entrega en Secretaría de Estudios.
2. Dos cartas de recomendación. El estudiante debe entregar en Secretaría de Estudios los nombres de dos académicos, quienes serán contactados por la Escuela de Postgrado para que complete el formulario respectivo.
3. Los alumnos deben haber aprobado todas las asignaturas obligatorias de Licenciatura. Este requisito lo verifica Secretaría de Estudios. Además Secretaría de Estudios entregará Certificado oficial de notas de sus estudios y certificado del lugar que ocupó dentro de su promoción.
4. El alumno debe presentarse a entrevista personal en la Escuela de Postgrado cuando sea citado.
Plazo de postulación:
Octubre 2014 hasta viernes 12 de Diciembre 2014 (primer semestre 2015)
Marzo 2015 a Junio 2015 (segundo semestre 2015)
Postulación en línea: www.postulacion.uchile.cl
Inicio clases:
Marzo 2015 (primer semestre 2015)
Agosto 2015 (segundo semestre 2015)
Informaciones
Teléfono: +56-2-2 9785750
E-mail: agropost@uchile.cl
http://www.agronomia.uchile.cl/postgrado