“En el mencionado proyecto, los estudiantes, a partir de una metodología de casos aportados por ellos mismos, otorgaron sentido y significado al aprendizaje de las matemáticas, permitiendo visualizar su importancia para el ejercicio profesional”, señaló Gustavo Castro P., Profesor Responsable.
El objetivo del proyecto fue que los estudiantes pudieran: identificar, fundamentar, interpretar, examinar, analizar y elaborar conclusiones en torno a un fenómeno agropecuario específico, a través de las competencias adquiridas durante el desarrollo del curso y que dicen relación principalmente con: Modelar situaciones simples del ámbito agropecuario, a través del cálculo de límites, y Aplicar derivadas en problemas de variable real y que estén relacionados con el ámbito agropecuario.
Experiencias innovadoras
“Nuestra investigación se basa en la utilización del agua en distintos tipos de cultivos (papa, pimentón, plátano, soya y tomate), para realizarla nos basamos en un papper de una investigación realizada en Cuba. Siempre con un criterio de sustentabilidad, nosotros tratamos de investigar el punto máximo en donde el rendimiento alcanza su pick con cierta cantidad de agua para estos tipos de cultivo, para ellos utilizamos la función cuadrática, obteniendo como resultados que a 300 milímetros de agua aplicada nuestro rendimiento alcanza aproximadamente un 27% de rendimiento de toneladas por hectárea”, indicó la alumna Macarena Belén.
“El proyecto tuvo como objetivo analizar el tipo de suelo, es decir, el comportamiento que tenía el suelo versus la carga que se le aplicaba hicimos este trabajo gracias a un papper que nos facilitó el Prof. Seguel. Lo que hicimos fue analizar el comportamiento de las partículas del suelo versus la capacidad de soporte y la cohesión, las dos medidas en kilopascales”, señaló el alumno Cristian Mejías.
“Nuestro proyecto se basa en la pérdida del porcentaje de peso de un tubérculo con relación a la concentración de potasio que pueda tener. Principalmente lo aplicamos de forma matemática para poder analizar el comportamiento de la gráfica a través de los limites y las derivadas, que son conocimientos que estamos adquiriendo en el curso de Cálculo, y pudimos, gracias a la gráfica, obtener las condiciones óptimas para la producción de la papa”, puntualizó la alumna Constanza Maldonado.
“Nuestra investigación está basada en un paper de una investigación realizada en México sobre el nopal. Lo que hicimos fue analizar la producción de nopal a través del cálculo diferencial, aplicando derivadas, límites, etc. En conclusión poder decir que la producción óptima de un nopal se da 339.1 grados/día y en un peso en fresco de 27.74”, señaló la alumna Macarena Pérez.
Galería de fotos
Unidad de Comunicaciones / Facultad de Ciencias Agronómicas