Perfil de egreso

Los Ingenieros Agrónomos egresados de la Universidad de Chile son profesionales calificados, que gestionan, diseñan, evalúan y optimizan sistemas de producción agropecuarios en forma sustentable, a partir de la integración del conocimiento científico básico y aplicado de plantas, animales y sus relaciones con los recursos bióticos y abióticos.
Demuestran capacidad de liderazgo y autogestión para aplicar el método científico en la resolución de problemas. Todo, dentro de un marco de responsabilidad y compromiso social.
De acuerdo a sus intereses, los profesionales pueden profundizar competencias específicas en áreas como el manejo de suelos y agua, producción animal, producción de frutales y cultivos, manejo de plagas y enfermedades, postcosecha, agroindustria, enología o economía agraria.
El ingeniero agrónomo recibe en su formación capacidades que le permiten desarrollar los siguientes dominios:
- Gestionar los recursos agropecuarios, con visión de conservación, protección, equilibrio ecológico y sustentable, con fines productivos.
- Manejar las bases conceptuales y principios que determinan la relación entre los recursos naturales y la gestión sustentable de éstos, adaptándola a los diferentes ecosistemas y situaciones socioculturales y recreativas.
- Comprender y aplicar los principios de conservación y transformación de productos de origen agropecuario.
- Formular planes de negocio y gestionar sistemas comerciales de bienes y servicios del sector agropecuario para rentabilizarlos económica y socialmente.
Campo laboral
Las oportunidades laborales de los Ingenieros Agrónomos derivan de la naturaleza multifuncional de su objeto de estudio.
Hoy, la agricultura humana no solo está destinada a garantizar la seguridad alimentaria de la población, sino también a apoyar la generación de productos y servicios útiles para la humanidad, además de cuidar sus externalidades positivas y negativas, lo que abre considerablemente su campo de acción.
El Ingeniero Agrónomo formado en la Universidad de Chile podrá desempeñarse tanto en el ámbito público como en el privado, directamente en actividades agrícolas o en el ámbito de su externalidades.
A continuación, se señalan algunas de las áreas más relevantes del quehacer de un ingeniero agrónomo, con especial referencia a la producción de cultivos, producción de frutales, producción de cultivos industriales y producción animal:
- Académico en instituciones de enseñanza e investigación: contempla docencia universitaria o docencia a nivel de instituciones intermedias de enseñanza (prácticos, técnicos e ingenieros de ejecución agrícola); investigación universitaria en instituciones de investigación públicas o privadas y en la gestión de la investigación en instituciones ligadas a la ciencia y la tecnología.
- Extensionista en las diversas áreas de especialización: asesorías directas a productores por cuenta propia o como parte de empresas productoras o exportadoras de productos agrícolas; capacitación directa a agricultores o capacitadores de los miembros de la llamada Agricultura Familiar Campesina; agente de promoción en empresas productoras de insumos agrícolas, incluyendo áreas como la sanidad vegetal, la nutrición vegetal, el control de malezas, el riego, el manejo general de los cultivos, de especies frutales, industriales, ornamentales, etc.
- Industria agroalimentaria: trabajos técnicos asociados a la producción de alimentos procesados (conservas, productos congelados, productos deshidratados, aceites, harinas, jugos, vinos y licores, etc.). Esto incluye tanto el abastecimiento de las materias primas como la elaboración de los productos propiamente tales.
- Mecanización agrícola: nuestros egresados pueden integrarse a equipos técnicos de empresas proveedoras de maquinaria agrícola y sus servicios asociados (arriendo, reparación, calibración y mantención); de equipos de riego; de control de heladas; de maquinaria para el procesado de frutas y hortalizas frescas para la exportación; de automatización de procesos, etc.
- Formulación y control de políticas públicas: participación en los equipos técnicos que diseñan, implementan y controlan políticas públicas en el ámbito de la sanidad vegetal, el manejo del agua de riego, las estadísticas agrícolas, las buenas prácticas agrícolas, la agroecología y el manejo de los recursos naturales.
- Ámbito económico y del desarrollo rural y periurbano: desarrollo de herramientas de gestión para optimizar la producción y la rentabilidad; comercialización y marketing agropecuario, agregación de valor al patrimonio cultural; desarrollo del agroturismo; diseño territorial para optimizar el uso de los recursos naturales; agricultura urbana y periurbana.