Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

En comuna de Casablanca

Estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables impulsan acciones locales frente al cambio climático

Estudiantes IRNR impulsan acciones locales frente al cambio climático

En el marco de la Clínica 2B de Intervención para el Cambio en un Territorio de Alta Complejidad, estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile trabajaron junto a la Municipalidad de Casablanca en la gestión del riesgo climático, educación ambiental y saneamiento. Las actividades incluyeron desde talleres escolares hasta apoyo técnico para el Plan de Acción Comunal de Cambio Climático.

Con el objetivo de contribuir activamente a la toma de decisiones locales frente a los desafíos socioambientales, estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile desarrollaron, por segundo año consecutivo, la Clínica 2B de Intervención para el Cambio Territorial en la comuna de Casablanca.

Esta experiencia formativa, liderada por los académicos Roxana Bórquez y Andrés de la Fuente articula el aprendizaje teórico con el trabajo práctico en terreno. Este trabajo que inició en marzo y se desarrolla durante todo el semestre, se han desarrollado tres terrenos a la zona. En el último, durante tres intensas jornadas, los y las estudiantes abordaron diversas problemáticas junto al municipio y la comunidad local, enfocándose en tres ejes centrales: apoyo al Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), saneamiento e infraestructura hídrica y educación ambiental.

Entre las actividades más destacadas se encuentra la realización de una mini-feria ambiental en el Liceo Manuel de Salas, donde se abordaron temáticas como la biodiversidad y el uso eficiente del agua. Además, se desarrollaron actividades lúdicas y pedagógicas con niñas y niños de educación básica, entre las que se destaca, un concurso de fotografía y una intervención sobre escasez hídrica en la Escuela Lagunillas, así como un cuenta-cuentos teatralizado sobre cambio climático en la Escuela Arturo Echazarreta.

En el ámbito del saneamiento y la elaboración del PACCC, el grupo realizó encuestas, entrevistas y reuniones con profesionales del municipio, además de recolectar insumos para análisis espaciales, catastro de emisiones y facilitar un diálogo comunitario para priorizar medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

Asimismo, el equipo apoyó a la ONG Acción Eco-Quintay en una jornada de limpieza en la playa chica de Quintay, recolectando 17 kilos de residuos y 12 kilos de materiales reciclables.

“Fueron tres días muy intensos y productivos, de trabajo arduo, pero que dio excelentes resultados. Estamos orgullosos de esta generación, que al igual que la anterior, desarrollaron un trabajo de mucho profesionalismo, cooperación y trabajo en equipo, con una versatilidad y capacidad de adaptación increíble”, destacó la profesora Bórquez.

Cabe destacar,  que todo el material generado —cartografía, indicadores, guías pedagógicas, entre otros— será entregado a las unidades municipales de SECPLAN y DAEM, consolidando un proceso colaborativo y formativo que fortalece la vinculación entre la universidad y el territorio. Esta clínica busca desarrollar habilidades clave para el ejercicio profesional, como el liderazgo, el trabajo colaborativo y la comprensión de la complejidad de los sistemas socioecológicos.

 

Galería de fotos