El proyecto contempló la instalación de paneles solares elevados a 3,5 metros de altura sobre una superficie de cultivo de 500 m², con una potencia estimada de 20 kW. La energía generada será utilizada para alimentar el sistema de riego del huerto.
En un contexto agrícola marcado por el cambio climático, la escasez hídrica y la necesidad de diversificar las fuentes de energía, el pasado 7 de mayo se inauguró en la comuna de Teno un sistema agrivoltaico pionero en el país, destinado a un huerto de cerezos de la empresa Noblefruit S.A. Esta iniciativa combina la producción agrícola con la generación de energía solar, en una solución innovadora que optimiza el uso del suelo y mejora la resiliencia del cultivo.
Durante la jornada estuvo presente el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, profesor Gabino Reginato Meza, quien destacó la relevancia de que la Facultad participe activamente en este tipo de proyectos colaborativos. “Es fundamental que desde la universidad impulsemos instancias donde confluyan instituciones públicas, privadas y del mundo académico, para generar soluciones reales a los desafíos de la agricultura. Este tipo de iniciativas, que combinan investigación, innovación tecnológica y sostenibilidad, son clave para mejorar la gestión de los recursos hídricos del país, especialmente en un escenario global marcado por el cambio climático”, puntualizó.
En la inauguración del proyecto en la comuna de Teno, región del Maule (de izquierda a derecha): La directora del proyecto, Ing. Agr. Marcia Montedonico; el subdirector del proyecto, Ing. Rodrigo Palma; la directora regional de CORFO Maule, Sara Ramírez; la gerente de COTH2O, Gisela Vergara y el decano Prof. Gabino Reginato.
El sistema consiste en la instalación de paneles solares elevados a 3,5 metros de altura sobre una superficie de cultivo de 500 m², con una potencia estimada de 20 kW. La energía generada será utilizada para alimentar el sistema de riego del huerto, y el excedente será inyectado a la red eléctrica mediante el mecanismo de Netbilling, generando así una nueva fuente de ingresos para el productor.
El proyecto, que inició en 2023, contempla el monitoreo de variables claves como consumo hídrico, desarrollo de fruta, eficiencia fotosintética y resiliencia frente a eventos climáticos extremos, como lluvias intempestivas y olas de calor. Asimismo, este permitirá evaluar la calidad del fruto en cuanto a características como el color, calibre y fisiopatías como el pitting o “piel de lagarto”, esto bajo el efecto del sombreamiento proporcionado por los paneles solares.
La iniciativa es dirigida por Marcia Montedonico, ingeniera agrónoma y magíster del Centro de Energía de la Universidad de Chile, junto a Rodrigo Palma, doctor en ingeniería del mismo centro. La implementación forma parte de la línea de acción sobre eficiencia hídrica del Consorcio Tecnológico del Agua COTH2O, con apoyo del área de Extensión e Innovación de UC Davis Chile.
Con este proyecto, se espera no solo avanzar en soluciones tecnológicas para enfrentar la crisis hídrica en la zona central del país, sino también impulsar la investigación aplicada en sistemas agrivoltaicos, una estrategia que promete cambiar el paradigma productivo de la agricultura chilena.
Galería de fotos
Ingrid Court V./ Periodista FCA