En un ambiente de colaboración, reflexión y entusiasmo, el pasado martes 22 de abril se llevó a cabo el Encuentro de Huertas Universitarias de la Universidad de Chile, una actividad organizada por la Unidad de Sustentabilidad UChile y la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agronómicas. El evento se desarrolló en el Centro de Extensión de dicha facultad, y reunió a más de 60 participantes de diversas unidades académicas, organizaciones comunitarias y casas de estudio, en una instancia clave para visibilizar, conectar y proyectar las iniciativas de agricultura urbana al interior de la universidad.
La actividad tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo e intercambio entre las diversas experiencias huerteras que han emergido en los distintos campus de la Universidad de Chile, muchas de ellas sostenidas por el compromiso voluntario de estudiantes, y que hoy enfrentan el desafío de mantenerse en el tiempo frente a la dinámica académica.
Durante la jornada, la académica Cecilia Baginsky, en representación de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, dio la bienvenida destacando el valor estratégico y simbólico de estos espacios.
“Nos reunimos hoy en torno a una iniciativa que ha cobrado creciente relevancia a nivel mundial: los huertos urbanos, y en nuestro caso, los huertos universitarios. Estos espacios no solo responden a una necesidad de producción local de alimentos, sino que abarcan múltiples dimensiones claves para el desarrollo sostenible: cultura, comunidad, salud, seguridad alimentaria, educación y más”, señaló.
La profesora Baginsky enfatizó además que, en el entorno universitario, los huertos permiten articular docencia, investigación y vinculación con el medio, generando una práctica concreta de sustentabilidad que debe ser institucionalizada.
“Este tipo de encuentros es fundamental. Nos permite visibilizar experiencias, generar redes y reflexionar colectivamente sobre cómo avanzar hacia una universidad donde la sostenibilidad sea una práctica viva y compartida”, destacó la académica.
Por su parte, en el encuentro, la Secretaria Ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad de la U. de Chile, Claudia Rojas Pinochet, valoró la alta convocatoria y la diversidad de los participantes.
“Surgió la idea del Encuentro para conocer el estado de las huertas de la Universidad. Sabíamos que existían, pero no teníamos claridad sobre su alcance. Quedamos felices con el resultado. Este espacio nos invita a proyectar una red de huerteros y huerteras, una comunidad viva que crece desde la tierra”, expresó Claudia Rojas.
En tanto que, desde la organización, Iván Cano Silva, Coordinador Ejecutivo de la Cátedra Campesina y Alimentación, destacó la riqueza del intercambio entre asistentes y la importancia de consolidar estos espacios.
“El Encuentro superó nuestras expectativas. Vino mucha gente, compartieron sus realidades y problemas. Es necesario construir una orgánica que le dé sostenibilidad a esta red, que permita sostener y proyectar las huertas en el tiempo”.
Cano agregó que, para la cátedra, las huertas urbanas son una pieza central en la transformación de los sistemas alimentarios, no solo por la producción de alimentos, sino por su capacidad de generar vínculos, conciencia y esperanza. “Trabajar en las huertas, poner las manos en la tierra, nos da una suerte de respiro. Nos conecta con el origen de los alimentos y nos invita a cuestionarnos los caminos que recorren”, destacó.
En la actividad también participó con una inspiradora charla, Ana María Cortés, Directora de Desarrollo de Proyectos de la organización Huertas Comunitarias, con quienes la Facultad de Ciencias Agronómicas mantiene un convenio vigente. Fruto de esta alianza surgió el Centro Agrícola Educativo Antumapu, un espacio de 3.500 m² de cultivos agroecológicos al interior del campus, donde se desarrollan talleres prácticos enfocados en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales de niñas y niños en edad escolar.
“Creemos profundamente en el valor transformador de las huertas. En el Centro Agrícola Educativo Antumapu, las y los estudiantes conectan con la naturaleza y también con sus emociones. Aprenden a cultivar no solo alimentos, sino también valores como la paciencia, el trabajo en equipo y el respeto por el entorno”, señaló Cortés, reforzando la dimensión educativa y social del proyecto.
El evento incluyó la visita y actividades en el Huerto Antumapu, uno de los espacios más consolidados de cultivo agroecológico en la universidad, y contó con la participación de estudiantes de distintas facultades e integrantes de huertas comunitarias y organizaciones sociales.
En la ocasión los participantes realizaron a actividades que permitieron a los asistentes presentar sus experiencias, aprendizajes y proyecciones de otras huertas, con el objetivo de reflexionar de manera colectiva y horizontal sobre las experiencias en torno a las huertas universitarias u otras comunidades.
La actividad culminó con una siembra colectiva de cultivos de invierno en la Huerta Antumapu y un intercambio de semillas y saberes dirigidas por el académico y Director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Ricardo Pertuzé.
Este primer Encuentro de Huertas Universitarias dejó como desafío proyectar una red colaborativa que potencie la agricultura urbana como una estrategia educativa, ambiental y social desde la Universidad de Chile.
Galería de fotos
Crédito: Ingrid Court V./Periodista FCA