El pasado lunes 1 de abril, 36 estudiantes de tercer año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile participaron en una enriquecedora salida pedagógica del curso Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. La jornada, organizada conjuntamente por el Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad, Bayer S.A. División CropScience y la Sociedad Agrícola La Hornilla, se llevó a cabo en el Fundo Santa Inés, ubicado en Calera de Tango, en el marco del programa global ForwardFarming que Bayer impulsa en 31 países.
Durante la visita, los estudiantes recorrieron parte de las 158 hectáreas del fundo, donde pudieron conocer e interactuar con diversas tecnologías aplicadas al manejo sustentable de cultivos, tales como estaciones meteorológicas, sondas de riego monitoreadas por celular y sistemas de control biológico de plagas. Estas herramientas han permitido a la agrícola La Hornilla reducir en un 50% el uso de agua para riego sin afectar la calidad ni la producción, duplicando la eficiencia hídrica de 2,6 a 5,3 kilos de uva de mesa exportada por metro cúbico de agua.
La salida contó con la participación activa de los académicos Marcela Esterio, Luis Sazo, Jaime Auger, Nicola Fiore y Carlos Castañeda, quienes guiaron a los estudiantes y reforzaron los contenidos del curso en un entorno práctico y real.
En este sentido, la profesora Marcela Esterio, subdirectora del Departamento de Sanidad Vegetal, destacó la relevancia de que los y las estudiantes participen en este tipo de prácticas en terreno. “Estas experiencias conectan directamente a los y las alumnas con el sector privado y les muestran cómo empresas líderes del Crop Science se preocupan por producir de manera sustentable, minimizando la contaminación y fortaleciendo los cultivos”, señaló.
Uno de los momentos más valorados por los estudiantes fue la visita al Corredor Biológico, una estación especialmente habilitada para fomentar la polinización y la presencia de enemigos naturales. En ese espacio, se han sembrado 1.000 m² con flores silvestres que promueven la biodiversidad, incrementando la presencia de polinizadores y controladores biológicos naturales.
Al respecto, Bianca Mantari, estudiante de la carrera, comentó que “fue una experiencia muy interesante, pudimos observar tecnología de punta como el software de riego eficiente y la preservación de la biodiversidad con colmenas para polinizar”.
Otro punto de alto interés para los estudiantes fue la estación que presentaba el sistema Phytobac, tecnología que permite recuperar y degradar efluentes fitosanitarios utilizando microorganismos, reduciendo hasta un 70% el uso de agua al momento de limpiar herramientas de trabajo.
En el marco de la jornada, el gerente general de Bayer y ex alumno de la FCA, Vicente Bravo, enfatizó la importancia de este tipo de encuentros formativos. “Para nosotros es muy importante mostrar y transferir a las nuevas generaciones las buenas prácticas que hay en la agricultura moderna. En un mundo con mayores exigencias de consumo y creciente necesidad de impacto ambiental positivo, los futuros agrónomos enfrentan el desafío de equilibrar producción, sostenibilidad y demanda global”, resaltó Vicente Bravo.
Esta actividad forma parte de una colaboración que ya suma seis jornadas educativas entre Bayer y la Facultad desde la implementación de ForwardFarming en Chile en 2018. En esta edición, se contó también con la participación especial del ingeniero agrónomo Alan Luer, quien ha impulsado esta experiencia pedagógica desde sus inicios.
En la ocasión, la profesora Marcela Esterio le agradeció especialmente por su constante apoyo y compromiso con la formación de los futuros profesionales.
En su intervención, el Ingeniero Agrónomo destacó que “hace siete años que se impulsó esta iniciativa que permite mostrarle a los alumnos las innovaciones en el área para lograr una agricultura sustentable y que los profesionales que egresan puedan implementar estas tecnologías en sus trabajos”.
Finalmente, los alumnos valoraron la oportunidad de aprender desde la experiencia directa. Eduardo Sánchez comentó: “El recorrido en terreno nos permitió poner en práctica lo aprendido en clases, específicamente en sanidad vegetal. Es distinto verlo en persona que en un libro”.
Con actividades como esta, la Facultad de Ciencias Agronómicas reafirma su compromiso con una formación de excelencia, conectando a sus estudiantes con los desafíos reales y las soluciones innovadoras que demanda hoy la agricultura sustentable.
Galería de fotos
Ingrid Court V./Periodsita FCA
Fotos: Ingrid Court / Víctor Norambuena