El “Curso para Directoras en Organizaciones de Usuarios”, el segundo de este año, se realizó en el marco del programa de acompañamiento a estas organizaciones. Uno de sus objetivos era promover la participación e incidencia de mujeres en los espacios de toma de decisión, a través del fortalecimiento de sus competencias técnicas y de liderazgo.
Asimismo, este curso tuvo como finalidad promover el establecimiento de redes e intercambio de saberes de las participantes, desde el enfoque de género, la gestión integrada de los recursos hídricos y la gobernanza del agua.
“Se ha identificado una tremenda brecha de participación (de mujeres) tanto en los cargos de presidente como de director. Estos días han sido muy gratificantes para la DGA y el Departamento de Organizaciones de Usuarios, ya que se ha podido compartir la riqueza de las experiencias y conocimientos que tienen las dirigentas en torno a sus Organizaciones de Usuarios y sus territorios”, sostuvo Ignacia Guerrero, analista del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la DGA Nivel Central.
En esta oportunidad, 22 dirigentas, con un promedio etario de 50 años, viajaron desde diferentes puntos del país para asistir al curso que se extendió por tres jornadas realizadas en la Casa Central de la Universidad de Chile, en Campus Sur donde se encuentra la Facultad de Ciencias Agronómicas, y en el Ministerio de Obras Públicas, específicamente en dependencias de la DGA.
Las participantes, siendo en su mayoría trabajadoras independientes, se dieron el tiempo para dejar sus hogares y labores con el fin de asistir al curso donde se les entregaron herramientas de liderazgo, actualización de la normativa vigente del Código de Aguas en el contexto de cambio climático y la escasez hídrica que afecta al país, capacitación respecto al funcionamiento de las organizaciones y a los deberes que tienen los directorios de estas, y sobre la gestión del recurso hídrico.
“Lo más importante es poderlo llevar a nuestras comunidades y compartir con ellos todo el aprendizaje que nos llevamos en nuestro disco duro. Nosotras hemos ido formado redes para apoyarnos entre las mujeres, ya que es un rol bastante difícil en este mundo machista y lo que nos queda a nosotros es capacitar y llegar a nuestras usuarias para seguir creciendo y fomentando el rol de las mujeres en las Organizaciones de Usuarios del Agua”, afirmó con entusiasmo Marcela Jeneral, presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Illapel.
Por su parte, María Olga Carril, presidenta de la Comunidad de Aguas Canal Mariposas de San Vicente agregó que el principal aprendizaje del curso fue entender que las necesidades son diversas y de acuerdo a la realidad de cada región. “Así como el país es de largo son las necesidades y diferencias que hay en cada uno d elos lugares. Saber escucharnos y saber aprender que lo que está viviendo a lo mejor hoy día el norte con el cambio climático mañana lo podemos vivir nosotros y es importante adelantarnos, en vez de estar apagando incendios más tarde”, puntualizó.
Profesionales de la DGA y del LAT estuvieron a cargo de las exposiciones que entregaron conceptos fundamentales a las dirigentas, información que utilizaron posteriormente en las instancias participativas del curso, dando a conocer sus realidades locales y aprendiendo de las experiencias de otras asistentes.
“Esta experiencia de mujeres que pertenecemos a organizaciones de usuarios de agua ha sido sumamente enriquecedora, no solamente por las temáticas que se abordaron que tienen toda relación con la escasez hídrica, sino que también para conocer las diferentes problemáticas territoriales que tenemos en materia de aguas y lo difícil que es precisamente la gobernanza hídrica ya sea de la escasez, así como también de la abundancia y bueno el principal aprendizaje es que tenemos que seguir incorporando mujeres”, puntualizó Marcela Díaz, directora en la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus afluentes, en la región de Coquimbo.