Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Facultad de Ciencias Agronómicas Celebra El Día Mundial De Los Suelos con actividades Científicas y Educativas

FCA Celebra Dia Mundial De Los Suelos

En el marco del Día Mundial de los Suelos, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile organizó una serie de actividades a través de su Departamento de Ingeniería y Suelos, consolidando su compromiso con la investigación, la educación y el conocimiento de las Ciencias del Suelo. La jornada incluyó un seminario magistral, la premiación del segundo concurso de descripción de suelos y una feria científica donde participaron estudiantes y académicos.

El pasado viernes 29 de noviembre la Facultad de Ciencias Agronómicas conmemoró el Día Mundial de los Suelos con una extensa jornada de actividades que incluyó el seminario “Ecología y biodiversidad de Suelos, Oportunidades y Desafíos”, la premiación del segundo concurso de descripción de suelos y una feria científica donde se dieron lugar estudiantes, académicos e investigadores del área.

Iniciando el seminario, la Dra. y académica Yasna Tapia, en representación de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo (SChCS), se refirió a la importante labor que ha desarrollado desde su creación en 1973, la SChCS, cuyo propósito ha sido el de promover el desarrollo, fortalecimiento y difusión del conocimiento de todas las ramas de la Ciencia del Suelo.

En la ocasión la profesora del Departamento de Ingeniería y Suelos destacó en especial el esfuerzo que ha realizado la SChCS para hacer posible la tramitación del Proyecto de Ley Marco de Suelos en Chile. Cuyo objetivo es el de regular la gestión sostenible del uso del suelo, así como resguardar su protección, conservación y restauración; con la finalidad de evitar su destrucción y degradación; promover su identificación, estudio, clasificación y conocimiento; considerando los tratados internacionales ratificados por Chile, que se encuentren vigentes y que incidan sobre la materia.

“En el día Mundial del Suelo, el mensaje es proteger el recurso a través de Políticas Públicas. Las sociedades científicas en ciencias y ONG han elaborado la Ley Marco de Suelos, que está actualmente en el Senado, tiene como espíritu proteger las funciones y servicios ecosistémicos de este vital recurso. El Ministerio de Medio Ambiente convocó la elaboración de la Norma Primaria de Calidad Ambiental para Suelos de Chile. El Ministerio de Agricultura cuenta con el programa SIGESS (Sistema de Gestión Sostenible de Suelos Agropecuarios). Consecuentemente las actividades económicas relevantes en Chile como la agricultura y la minería deben desarrollarse considerando la disminución del impacto al recurso suelo. Desde el Departamento de Ingeniería y Suelos reciban un cordial saludo nuestros futuros profesionales Ingenieros Agrónomos e Ingenieros en Recursos Naturales para que sus formaciones contribuyan al desarrollo del país” puntualizó la Dra. Tapia.

Cabe mencionar que, en enero de este año, el Ejecutivo ingresó indicaciones al Proyecto de Ley y a pesar de que puede haber algunas diferencias en ciertos aspectos de fondo, los sectores políticos presentes en la Comisión de Agricultura han mostrado un consenso en la necesidad de tramitar y contar con una Ley Marco de Suelos, apoyando en general el contenido del anteproyecto.

Más tarde, el seminario continuó con las ponencias del Dr. Eduardo Arellano, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expuso sobre prácticas agroecológicas y regenerativas, y de la Dra. Constanza Schapheer, investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, enfocada en la interacción entre artrópodos y microorganismos en ecosistemas productivos. Además, el Dr. Ignacio Jofré de la Universidad de La Frontera presentó sus investigaciones sobre microbiología y biotecnología aplicada al manejo de nutrientes del suelo.

Premiación del Concurso de Descripción de Suelos

Como parte de las actividades de la jornada, se realizó la premiación del Segundo Concurso de Descripción de Suelos, que se llevó a cabo el pasado 27 de noviembre en los viñedos de Viña Tarapacá ubicados en Isla de Maipo. En la ocasión los y las alumnas tuvieron la oportunidad de competir y descubrir las del suelo y como este se interrelaciona con el paisaje del lugar. 

Este año participaron siete equipos, de los cuales seis son estudiantes de Pre y Postgrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y un equipo invitado de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los ganadores por categoría:

•  Equipos:

1° lugar: QUÍMICA 3: Javiera Zapata, Ber Monsalve, Carolina Vargas y Vicente Contreras.

2° lugar: FÍSICA 1: Juan Carlos Arluciaga, María José Núñez, Antonia Palestro y Belén Valenzuela.

3° lugar: QUÍMICA 1: Yasna Pedreros, Matías Mella, Imara Malverde y Nayr Hevia.

•  Individual:

1° lugar: Ber Monsalve (QUÍMICA 3).

2° lugar: Imara Malverde (QUÍMICA 1).

3° lugar: Juan Carlos Arluciaga (FÍSICA 1).

4° lugar: Matías Mella (QUÍMICA 1).

El concurso contó con el patrocinio de Acadian Plant Health y Asesorías AKS, quienes además hicieron entrega de un premio de US$ 1600 dólares a los estudiantes que obtuvieron en abril de este año, el primer lugar del 1°Concurso Nacional de descripción de suelos y quienes nos representarán en la segunda Competencia de Clasificación de América latina  que se desarrollará dentro de las actividades del XXIV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, a realizarse en la ciudad de Santa Cruz , Bolivia, entre el 24 y 27 de junio de 2025.

Feria del Suelo: Ciencia y comunidad

La jornada culminó con la Feria del Suelo, donde estudiantes de Ingeniería agronómica, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables y del magister en manejo de Suelo y Aguas expusieron distintas iniciativas relacionadas al manejo sostenible del suelo, incluidas el kit del Programa Doctores del Suelo de la FAO y el proyecto Con los Pies en la Tierra.

Con estas actividades, la Facultad de Ciencias Agronómicas refuerza su liderazgo en la promoción del conocimiento científico y la educación sobre los suelos, esenciales para el desarrollo sustentable de nuestro planeta.

Galería de fotos