Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Admisión 2022

¿Cómo protegemos nuestros ecosistemas? Académicos de la Facultad entregan sus visiones

¿Cómo protegemos nuestros ecosistemas?

A propósito del día de la conservación de la Naturaleza, te comentamos sobre nuestras estaciones experimentales fuera de Antumapu: Las Cardas, Rinconada y Oromo. En dichos espacios, distintos centros de estudio buscan promover la investigación con la finalidad de favorecer la conservación de las especies y sus procesos de adaptaciones al entorno y los cambios que se generan en el medioambiente.

Desde 1972 que se celebra cada 18 de octubre, el "Día de la conservación de la naturaleza", el cual tiene como objetivo principal la concientización del daño que el ser humano le produce a su ambiente, para generar iniciativas que tiendan a erradicar estos actos que finalmente terminan siendo perjudiciales para la población mundial. Con este objetivo claro la Facultad de Ciencias Agronómicas ha desarrollado, a lo largo de su historia, distintas iniciativas para investigar y analizar las distintas especies de los ecosistemas del país, para favorecer su conservación y protección, además de mejorar su calidad y forma de producción de manera sustentable.

Un ejemplo claro de ello se da con las estaciones experimentales, que resultan en centros de investigación de las especies que se dan de acuerdo con el entorno en que se encuentran. Las principales que se encuentran fuera de la Facultad son tres: Las Cardas, ubicada en la región de Coquimbo, Rinconada en la región Metropolitana y Oromo en la región de Los Lagos. Estas estaciones representan un desafío para las nuevas generaciones, ligado a la producción de alimentos con una perspectiva sustentable y amigable con el medioambiente, enmarcado en el contexto de cambio climático.

Para el académico de la Facultad y director del Centro de Estudios de Zonas Áridas, Marco Garrido, los desafíos ligados al cambio climático entorno a la investigación en Las Cardas están fuertemente relacionado con la sequía y crisis hídrica que enfrenta la región de Coquimbo. Los estudios que se realizan en la zona tienen un fuerte enfoque en generar estrategias que no afecten la producción en la región desde una perspectiva sustentable.

“No podemos perder de vista que vivimos en un ambiente que tiene que ser conservado, por lo tanto, nuestras actividades tienen que ir en armonía con el medioambiente, con la protección del suelo, pero al mismo tiempo, de mantener las producciones agropecuarias del sector, es por esto, que nuestras investigaciones van en esa línea”, mencionó el profesor Garrido.

Conservación de la naturaleza 

Emplazado en el sector poniente de Santiago se encuentra el actual santuario de la naturaleza “Quebrada de la Plata”, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas. En 2016, dicha estación experimental sufrió un grave incendio forestal que arrasó con distintas especies, afectando al 70 por ciento del terreno.

Motivados por la conservación del ecosistema, un grupo de académicos y estudiantes de la Facultad se pusieron como meta el poder restaurar dicho lugar a través de la replantación de especies propias del lugar, para poder aportar a su recomposición.

Para el académico de la Facultad, Jorge Pérez, este tipo de iniciativas son parte del quehacer y del espíritu de la comunidad, ya que, es fundamental que este tipo de zonas protegidas no sufran las consecuencias del cambio climático, como fue el incendio forestal que afectó la zona en 2016.

“Hemos trabajado arduamente con la comunidad para poder proteger dicho santuario, que son alrededor de 1100 hectáreas en la estación experimental. Es por esto que se declaró como un área de conservación protegida, que cuenta con el respaldo de la Facultad y de la Universidad para evitar su degradación”, agregó el profesor.

Galería de fotos