El producto más conocido es la Chupalla de Ninhue hecha por los chupalleros y la más desconocida son las “Cuelchas del Itata” que corresponden a distintos tipos de tejidos que son hechos principalmente por mujeres campesinas llamadas colchanderas. En este contexto la profesora participó como expositora invitada en el XV Seminario Internacional de Artesanía: “Desafíos y reflexiones para la artesanía en un contexto Global, el futuro hecho a mano”, realizado en septiembre y organizado por el Área de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago de la Universidad de Chile. La actividad se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en Santiago.
Su exposición titulada “Chupallas de Ninhue y Cuelchas del Itata: Recuperación y caracterización de trigos locales” tuvo por objetivo presentar el modelo de rescate de variedades locales, la estrategia de caracterización según la finalidad requerida por los artesanos en la paja de trigo, como también los primeros resultados de dicha caracterización.
Su presentación estuvo dentro del panel “Experiencias de Colaboración para el Resguardo y Protección de las Materias Primas”, aspecto considerado de vital importancia ya que el acceso a la materia prima para la producción de las piezas artesanales, es una de las problemáticas más importantes que enfrentan los artesanos. En este panel también participaron la Ing. Forestal Dra. Bastienne Schleger de la Universidad Austral de Chile y la Ing. Forestal Dra. Teresa Parada de INFOR.
El Seminario estuvo dirigido a artesanos, artistas plásticos, diseñadores, académicos, estudiantes y gestores que buscan la profesionalización de los agentes que participan en las distintas etapas de la cadena de valor del sector, consolidando equipos estables y profesionales que aporten a la investigación y formación en la disciplina de la artesanía.
Además en esta oportunidad se presentó la Política Nacional de Artesanía 2017-2022.
“Probablemente muchos se preguntarán que tiene que hacer un Ingeniero Agrónomo en estos temas y mi respuesta es mucho. Nuestros conocimientos en producción y calidad de materias primas, como nuestro expertise en la creación de nuevos negocios, valoración de cadenas y trabajo colaborativo los podemos poner en práctica en esta área, donde nuestro impacto aunque es focalizado, tiene una influencia clave en el desarrollo local. La artesanía y el trabajo artesanal, como parte de las tradiciones, constituye una de las expresiones culturales que más directamente se vinculan a la industria turística y con ello se convierte en un fuerte motor de desarrollo de comunidades eminentemente rurales, donde sus conocimientos tradicionales pueden ser puestos en valor”, señaló la profesora Paola Silva.
Asistieron a la actividad el chupallero Ismael Palma y su señora Marcela Espinoza, la diseñadora Industrial Paola de la Sotta, profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile que es parte del equipo técnico del proyecto, las memorantes Valentina Gallegos y Bárbara Chepillo y la tesista de Magister Daniela Carvajal, todas alumnas de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
Galería de fotos
Dirección de Extensión - Facultad de Ciencias Agronómicas / Roxana Alvarado - Periodista Campus Sur