El Patrimonio Silvoagropecuario es un conjunto de cultivos y prácticas ancestrales que han desarrollado características propias, adaptándose localmente y han sido mantenidas por los agricultores de generación en generación, creando así una identidad vinculada a un territorio específico y a su desarrollo.
La manzana chilota para la producción de sidra, los vinos del Desierto de Atacama, las chupallas de Ninhue y sus variedades trigo para la fabricación de cuelchas, el cultivo de caigua, la quínoa atacameña, el mejoramiento genético de la gallina mapuche de huevos azules, son algunos de los proyectos de rescate del patrimonio agroalimentario que han sido realizados gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), quienes “con una mirada que parte en la innovación, vinculan el desarrollo de los pequeños y pequeñas agricultores del país con el rescate y fortalecimiento de sus tradiciones”, como explica María José Etchegaray, directora ejecutiva de esta entidad, dependiente del Ministerio de Agricultura.
Una producción esencialmente sostenible, destinada tradicionalmente al autoconsumo, a la venta en ferias locales o utilizada para el intercambio de semillas, busca ser resguardada por la riqueza cultural que aporta al país. “Estas variedades tradicionales forman parte de la biodiversidad agrícola del país, de su patrimonio silvoagropecuario y por lo tanto deben ser protegidas y valoradas. El patrimonio agroalimentario ofrece una oportunidad para el desarrollo de los territorios y poner énfasis en éste en nuestras políticas públicas permite conservar y resguardar la cultura alimentaria de los territorios, como a la vez, generar oportunidades económicas basadas desde un enfoque territorial”, sostuvo la Dra. Maruja Cortés académica, especialista en desarrollo rural del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
La Universidad de Chile y la FIA han implementado una serie de proyectos que apuntan a la conservación de una cultura relacionada a nuestra producción agrícola y que ha dado identidad a nuestro país, además de generar economías de desarrollo sustentable para sus productores, quienes relataron sus experiencias de innovación en cuatro proyectos: valorización de hongos silvestres en la región de la Araucanía, Valorización del Merkén producido en la localidad de Santa Juana, rescate del tradicional chacolí de Doñihue y disiminución de brechas tecnicas en vinos patrimoniales.
En este marco, se realizó el Seminario Patrimonio Silvoagroalimentario y Desarrollo Territorial, a 50 Años de la Reforma Agraria, que congregó a académicos, investigadores, estudiantes, profesionales y técnicos de instituciones del Estado, así como a representantes de la agricultura familiar campesina.
En la inauguración del evento realizado el día miércoles 21 de junio de 2017, la Directora de Extensión de la Universidad de Chile, Dra. Ximena Poo, felicitó a los académicos, investigadores y estudiantes de la Casa de Bello por involucrarse y tener un fuerte compromiso con las familias campesinas de Chile, realizando una serie de iniciativas a favor del desarrollo de la pequeña agricultura.
La visión de los especialistas
El seminario conto con una exposición de la Dra. Sofía Boza, especialista en política agraria del Departamento de Economía Agraria e integrante del Núcleo de Política Agraria y Desarrollo (NEPAD) de la Universidad de Chile, quién dio una visión sobre la Política Agroalimentaria a 50 años de la Reforma Agraria: Desafíos para el futuro.
La experta sostuvo que existe una dualidad sectorial; por un lado, micro y pequeños productores abastecedores de mercados locales y de auto subsistencia; y, por otro, medianos agricultores y grandes empresas enfocadas principalmente a la exportación y a mercados internos.
En este marco, señaló la Dra. Boza, NEPAD ha focalizado sus esfuerzos en la pequeña agricultura familiar detectando mediantes estudios ciertas características de este sector. Un segmento compuesto mayoritariamente por mujeres, con un promedio de edad avanzado, que cuentan con un buen nivel educacional, pero que padece de una precariedad técnica y con bajo acceso a canales de comercialización de sus productos. También se destacan bajos niveles de formalización de su quehacer y, por lo general, la actividad agrícola es un complemento de otros ingresos pero que tiene relevancia en la medida que se concilia con el hogar.
Por su parte la Dra. Maruja Cortés dio a conocer la historia Núcleo de Política Agraria y Desarrollo (NEPAD) de la U. de Chile que hoy cuenta con 21 profesionales. Este grupo empezó con la implementación de diversos proyectos. “Esto es un sueño que empezó de a poco y hoy ya nos constituimos como un grupo con experiencia. Para nosotros el aporte que podemos hacer a las políticas públicas es clave para el desarrollo territorial de muchas comunidades”.
La Dra. Cortés, quien además es la directora de NEPAD, en su presentación señaló que el patrimonio es un elemento para el desarrollo territorial de las comunidades. En este sentido, la académica definió el concepto de territorio como algo dinámico, multidimensional y flexible ya que en éste se concentran una serie de relaciones sociales específicos. El territorio, visto desde esta perspectiva, puede ser un espacio “complejo”, no obligatoriamente aledaño como lo son las comunidades virtuales, pero permiten un desarrollo de identidad que sienta las bases para “un mejor desarrollo del país, fomentando la cultura y aprovechando las oportunidades de negocios, a través del enorme capital humano existente en el territorio”.
En tanto, el PhD Alberto Arce, especialista en Antropología del desarrollo. Sociology and Development Change Group Wageningen University, señaló que a 50 años de la Reforma Agraria uno de los elementos diagnósticos que se relevan en América Latina en relación a las políticas públicas en el ámbito agrícola, es un desplazamiento de su quehacer en lo tangible (tierra, agua, servicios, recursos naturales, etc.) hacia los recursos intangibles (aspectos culturales). En este sentido, se rescata el patrimonio silvoagroalimentario para el desarrollo de las comunidades pero no se aborda la discusión sobre la concentración de la tierra, o de revertir la ley de desarrollo forestal que afectó la estructura campesina.
“No se trata de tirar todo por la borda de lo que se ha hecho estos años, el patrimonio nos permite visualizar nuevos cultivos y/o descubrir nuevos productos y manejos. Pero a la vez es interesante poder ver que esta mirada hacia pequeños grupos campesinos ha sido productos de ciertas leyes que desarrollan por ejemplo la privatización del agua, lo que implementa la industria forestal. No quiero volver al pasado pero es importante señalar que los recursos tangibles también tienen relevancia porque son la base real sobre la cual se desarrolla el proceso productivo”
Proyectos de Revalorización del patrimonio Agroalimentario
Durante el segundo bloque, mediante una Mesa de Diálogo, se dieron a conocer los proyectos implementados por la U. de Chile. El primero fue Domo Peuma: Rescate e innovación de prácticas ancestrales en la recolección, procesamiento y comercialización de hongos silvestres, un proyecto FIA que fue presentado por Jeanette Soto y Juan Carlos Valenzuela de la Cooperativa Domo Peuma.
La segunda iniciativa denominada Merkén de Santa Juana, valorización de recetas ancestrales y rescate de ajíes locales, también un proyecto FIA fue expuesto por Romualdo Sandoval Coordinador del proyecto I. Municipalidad de Santa Juana. En tanto, el tercer proyecto Valorización del Chacolí, en el corazón de la identidad Doñihuana –( FIA) fue presentado por Tomás Muñoz y Orlando Macari ambos Investigadores del Núcleo de Política Agraria y Desarrollo Rural Sustentable – NEPAD, Departamento de Economía Agraria, Universidad de Chile.
Por su parte el académico Dr. Alvaro Peña Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agronómicas del Departamento de Agroindustria y Enología, dio a conocer el proyecto "Disminución de brechas para una mejor conservación de vinos Patrimoniales de Chile" – Proyecto FIA. En tanto, Pablo Laguna Ing. Agr. PhD Sociología Rural. Investigador Universidad de Santiago expuso el proyecto FIC La experiencia de la Quínoa: valorización y mercados internacionales. Finalmente Pablo Lacoste Profesor Titular IDEA Universidad de Santiago de Chile dio a conocer el Proyecto FIC “Rutas de la Patria Nueva”.
Galería de fotos
Dirección de Extensión-Facultad de Ciencias Agronómicas / Roxana Alvarado, Periodista Campus Sur.