El Huerto Popular Observatorio al Sur es una organización que nace el año 2013 y que une a estudiantes de la U. de Chile y pobladores de La Pintana. Esta agrupación viene trabajando desde hace cuatro años la construcción de un espacio comunitario en el terreno de la Facultad de Ciencias Agronómicas, logrando transformar un sitio eriazo en un huerto de gran ayuda para la comunidad.
Recientemente esta organización se adjudicó el Fondo Valentín Letelier denominado “Huertas Populares y Educación Socioambiental en El Roble, La Pintana" que se está ejecutando el año en curso. El equipo en tanto está conformado por estudiantes, académicos, funcionarios y egresados de las Facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), así como de la Facultad de Ciencias Sociales.
Los objetivos son trabajar en la promoción de la conciencia ecológica mediante el cultivo comunitario de hortalizas; diseñar y construir de manera participativa un espacio de uso comunitario; y vincular a la universidad con la comunidad aledaña al Campus Sur, incluidos los productores que arriendan predios a ésta.
En este marco, las autoridades de las Facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), así como de la Facultad de Ciencias Sociales, visitaron el espacio comunitario del Huerto Popular Observatorio al Sur y del club de rayuela "El Galpón" para reconocer en terreno el territorio y proyectar el trabajo con los distintos actores de la comunidad, tanto estudiantes, funcionarios y académicos como rayueleros, vecinos y agricultores del lugar.
La jornada consistió en un recorrido por el huerto y el terreno en general, conociendo la historia y evolución que ha tenido. Asimismo se efectuó una presentación del proyecto, profundizando respecto de los contenidos de éste y el tipo de extensionismo que a los estudiantes les gustaría trabajar; así como una conversación sobre motivaciones, expectativas y compromisos.
La visita también permitió generar los primeros lineamientos de cómo se relacionarán los diversos actores para la consecución de los objetivos del proyecto, así como el rol que pueden asumir las autoridades de la Universidad de Chile.
Fotos:
Galería de fotos
Dirección de Extensión/Facultad de Ciencias Agronómicas - Roxana Alvarado/Periodista Campus Sur
Fotografías por Ignacio Torres / Estudiantes de Ing. Agronómica