Buscador
Fecha y hora:
26/03/25 al 26/03/25 - miércoles - 08:00 hrs.
Lugar:
Centro de Extensión Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile (Av. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago)
Dirigido a:
Profesionales, técnicos, empresarios y asociados al negocio y explotación del arándano. Interesados en actualizar conocimientos en el negocio del arándano.
Organiza:
Dirección de Extensión, Facultad de Ciencias Agronómicas
Valor:
El costo del seminario es de $180.000
Para postular es necesario inscribirse en el formulario de inscripción antes del 23 de marzo de 2025. De acuerdo a la disponibilidad de cupos, se les enviará la respuesta pertinente.
Para hacer efectiva su inscripción, deberá depositar o transferir $180.000 o US$190.
– Pagos nacionales, transferencia electrónica:
Beneficiario: UNIVERSIDAD DE CHILE - Fac. Cs. Agronómicas
Cuenta Corriente: Nº 0162770144
Banco: BANCO DE CHILE
RUT:60.910.000-1
- Pagos del extranjero:
Beneficiario: UNIVERSIDAD DE CHILE - Fac. Cs. Agronómicas
Cuenta Corriente: Nº 5000-77486-08
Banco: BANCO DE CHILE
Dirección Banco: AHUMADA 251 STGO-CHILE
SWIFT:BCHICLRM
ABA:26005652
También mediante webpay
En ambos casos enviar comprobante del depósito o transferencia al siguiente correo electrónico claudiaolguin@uchile.cl
Estudiantes de pregrado o postgrado con un valor de $50.000. Sólo 10 cupos.
Pagos antes del 15 de marzo tendrán un costo de $150.000
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del seminario si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos la totalidad del dinero cancelado.
Entre 2014 y 2024 Chile ha pasado de ser por lejos el principal exportador de arándanos frescos en contra-estación (71% de participación de mercado en 2014/15) a defender un segundo lugar con apenas un 18%, a punto de ser alcanzado por países como Marruecos y México, y superado largamente por Perú que actualmente ha logrado una posición dominante con un 48% de participación.
Existen muchos factores que explican esta contracción y serán analizados durante la jornada a la que invitamos. Sin embargo, en el presente seminario se pretende aportar sobre todo con análisis, ideas y herramientas asociadas a las importantes mejoras que creemos es posible implementar en gestión de operaciones de las empresas que participan en esta industria, en un escenario aceleradamente competitivo donde es urgente tomar decisiones fundamentales para la subsistencia de la industria.
Operaciones es la parte de la organización que produce productos y servicios creando valor por medio de sus recursos productivos.
Por lo tanto, esta función está en el corazón del propósito de una organización.
Los procesos son las partes componentes de las operaciones.
Se deduce entonces que todas las funciones de una organización (producción, logística, comercial, etc.) tienen procesos y operaciones que gestionar.
La gestión de operaciones puede construir o destruir un negocio.
Operaciones y procesos bien gestionados pueden contribuir al impacto estratégico de un negocio de al menos 5 maneras: bajando costos, mejorando ganancias, optimizando la distribución de los recursos productivos e inversiones, fortaleciendo capacidades, mejorando la calidad.
No existe una única forma de diseñar y gestionar las operaciones. Pero si existen operaciones y formas de gestionarlas más eficientes y efectivas que otras. ¿Contribuye mi operación a la creación de valor y a la cadena de aprovisionamiento completa?
En el presente seminario, la empresa será representada como una colección de procesos interconectados que contribuyen a cumplir sus objetivos estratégicos.
Utilizamos esta perspectiva de comprender el negocio porque permite conectar la forma en que gestionamos los recursos con su impacto estratégico directo.
El Seminario se extenderá desde las 8:00 hasta las 18:00 hrs. Del 26 de marzo, será dictado en modalidad presencial, en las dependencias del Centro de Extensión de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
La Dirección de Extensión de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, otorgará una constancia de participación en el seminario.
HORARIO |
TEMA |
PRESENTADOR/MODERADOR |
|
8:00 a 8:40 |
Recepción |
|
|
8:40 a 9:05 |
Palabras de bienvenida |
Autoridad Facultad Ciencias Agronómicas, U. de Chile |
|
9:05 a 9:30 |
Nociones de gestión de operaciones y su impacto en la competitividad |
Ing. Agr. MBA Daniel Esparza, Profesor, U. de Chile operaciones |
|
9:30 a 9:55 |
Una “selfie” de la industria chilena de arándanos frescos : alineamiento “operaciones – estrategia” |
Dr. Marcos Mora, Profesor Dpto. de Gestión e Innovación rural, Fac. Cs. Agr.
Ing. Agr. Fernando Martino, Consultor, Gerente. Gral. G y M EIRL |
|
9:55 a 10:20 |
Situación del arándano y otros berries congelados en Chile y el mundo: vinculo operativo y estratégico “fresco-congelado” |
Ing. Agr. Mario Garcés, ex Gerente de producción y operaciones y actual asesor de Comfrut |
|
10:20 a 10:45 |
Mesa de conversación |
Modera: Dr. Marcos Mora, Director Depto. De Gestión e Innovación Rural, Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile. |
|
11:10 a 11:35 |
Caso a: una experiencia de gestión de huerto y cosecha de arándanos en una agrícola multiproducto, convencional y orgánico, de escala media: puntos críticos y su gestión |
Ing. Agrícola Felipe Fernández, Gerente, Agrícola, APF (Arándanos, Manzanos y Nogales). |
|
11:35 a 12:00 |
Gestión del recurso hídrico y su impacto en la operación de producción |
Dr. Ing. Agr. Julio Haberland, Profesor Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile. Especialista en riego, drenaje y gestión hídrica. |
|
12:00 a 12:25 |
Caso b: Gestión de operaciones de postcosecha, proceso y logística: una experiencia multi y mono-packing |
Gerente de Operaciones de Proceso y Logística (por definir) y Experto en postcosecha U. de Chile (por confirmar). |
|
12:25 a 12:50 |
Caso c: Gestión de operaciones comerciales e implementación de estrategia de integración vertical |
Ing. Agr. M.Sc. Fernando Martino, Gerente. Gral Consultora G&M EIRL |
|
12:50 a 13:15 |
Caso d: Control de gestión - calidad y oportunidad de la información para la toma de decisiones tácticas, operativas y estratégicas |
Ing. Agr. Marco Rojas, Asesor de producción y control de gestión de variables agrícolas |
|
HORARIO |
TEMA |
PRESENTADOR/MODERADOR |
|
13:15 a 13:45 |
Mesa de conversación |
Modera: Mg. Cs. Ing. Agr. Juan Katunaric, productor, exportador y académico Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile |
|
13:45 a 15:00 |
ALMUERZO |
||
15:00 a 15:25 |
Sistemas para el control y la toma de decisiones operativas: implementación, beneficios y costos de la cultura del registro |
Ing. Comercial Juan Ignacio Monasterio, AGRI Software |
|
15:25 a 15:50 |
Cambio climático en chile y como afecta las operaciones: ¿escapar o dar la pelea? |
Ing. Agr. Juan Manuel Uribe, Profesor Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile, Especialista en Agro-climatología |
|
15:50 a 16:15 |
Adelantándose al cambio climático: que decisiones tomar para atenuar el impacto. la experiencia del mediterráneo |
Ing. Agr. Jorge Duarte, asesor de productores en Europa, Norte de África y el Cáucaso. |
|
16:15 a 16:40 |
Recambio varietal: que criterios considerar para tomar decisiones |
Dr. Ing. Agr. Carlos Muñoz, productor, genetista , investigador U. de Chile |
|
16:40 a 17:05 |
Evolución en el mundo del recambio varietal y su impacto en la oferta y los mercados |
Ing. Agr. Ernesto Pino, Gerente Gral. Fall Creek Chile |
|
17:05 a 17:30 |
Tecnologías de cultivo en maceta y túnel: resultados comparativos en el mediterráneo |
Ing. Agr. Jorge Duarte, Asesor de productores en Europa, Norte de África y el Cáucaso. |
|
17:30 a 18:00 |
Mesa de conversación |
Moderadora: Dra., Ing. Agr. Loreto Prat, Profesora Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile. Especialista en genética de arándanos. |