El académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Alexander Vargas, revisó los experimentos de Paul Kammerer, encontrando un parecido extraordinario entre sus hallazgos y los de la epigenética, una nueva área científica que estudia las influencias de la herencia más allá de las secuencias de ADN. "Las similitudes de los experimentos de Kammerer con los mecanismos de la epigenética son difícilmente resultado de su imaginación", señaló Vargas.
El investigador chileno propone un modelo preliminar basado en los conocimientos actuales de la epigenética para explicar los experimentos de Kammerer con sapos parteros, lo que ilustra cómo, en un contexto moderno, se puede ofrecer una explicación a unos resultados que en la época de aquel científico parecían muy misteriosos. Su trabajo fue comentado por la prestigiosa Revista Science.
¿Qué experimentos hizo Kammerer?
Este biólogo austriaco, defensor de la teoría lamarckiana de la evolución, se dio a conocer en la década en 1920 cuando argumentó que los rasgos adquiridos podrían pasarse de una generación a otra. En su experimento más controvertido, Kammerer forzó a sapos parteros, una especie que vive y se reproduce en tierra, a vivir en el agua. Sus crías prefirieron vivir y reproducirse en el medio acuático, y ya en la tercera generación, observó que empezaban a desarrollar unas almohadillas nupciales negras en sus patas delanteras, un rasgo típico de especies que habitan en el agua.
Su prestigio, que había despertado el interés de científicos de toda Europa, se vino abajo cuando en 1926 fue acusado de fraude por G. K. Noble, del Museo Americano de Historia Natural. Noble denunció que al único espécimen modificado de sapo que sobrevivía le habían inyectado tinta negra para simular el aspecto de las almohadillas. Aunque nunca se llegó a probar el papel de Kammerer en el montaje, seis semanas después de la denuncia éste se suicidaba. Al cabo de un tiempo, se descubrió un espécimen natural con almohadillas nupciales, lo que demostraba que los sapos parteros tenían el potencial para desarrollarlas.
Referencia bibliográfica:
Vargas A, "Did Paul Kammerer discover epigenetic inheritance? A Modern look at the controversial midwife toad experiments", Journal of Experimental Zoology, Mol Dev Evol, Wiley-Blackwell, August 2009; DOI:21319
Dr. Alexander Vargas Milne
Biólogo recibido en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Sus primeros trabajos en pregrado fueron la hipótesis de "transferencia al ectodermo" sobre el origen de la cresta neural de vertebrados, y un estudio de alometría negativa en la evolución del tamaño del brazo en dinosaurios terópodos. Hizo su doctorado en la evolución del desarrollo en la transición dinosaurio-ave en el departamento de Anatomía y Biología del Desarrollo (entonces Departamento de Morfología) de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, bajo la supervisión de Francisco Aboitiz. Este trabajo involucró una controversia de más de 140 años sobre la homología de los dedos de las aves, lo que le condujo a descubrir que la expresión genética en el ala de las aves es la esperada para un dinosaurio terópodo. Gracias a una beca PEW, continuó investigando este tema en los Estados Unidos, donde pasó el año 2005 en el laboratorio de John Fallon, en el Departamento de Anatomía de la Universidad de Wisconsin. Durante 2006-2008 trabajó como postdoc en el laboratorio de Gunter Wagner, en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Yale. Ha continuado publicando en diversos temas de evolución del desarrollo (Evo-Devo), paleontología de vertebrados, y biología teórica. Se declara un defensor de la "deriva natural", la perspectiva histórica-sistemica de la evolución.(Fuente: Sitio Web del Laboratorio de Ontogenia y Filogenia).
Galería de fotos
Fuentes: Comunicaciones Facultad de Ciencias - Servicio de Información y Noticias Científicas SINC