Los alumnos Pamela Cañas, Carlos Coros, Catalina Fernández, Pablo Gómez, María José Herrera y Catalina Morales pertenecientes a la mención en antropología física desarrollaron un atlas osteológico que expone fotografías de piezas óseas mediante un programa computacional. Trabajaron con la Colección Cementerio General que reúne restos de población adulta fallecida entre 1950 y 1970. A juicio del profesor Rodrigo Retamal, encargado de colecciones de FACSO, este atlas surge como parte de un proceso de generar conocimiento y mostrar los restos bioantropológicos que nuestra facultad conserva.
El proyecto fue desarrollado por los estudiantes durante el año 2008, en el tercer año de su carrera y el primero de la especialidad. Junto con adentrarse en el conocimiento de las formas del cuerpo humano, los creadores del proyecto decidieron reforzar su aprendizaje haciendo este insumo tecnológico educativo. Es por esto, que durante el primer semestre, en el ramo de antropología física a cargo del Profesor Rodrigo Retamal, realizaron la versión preliminar que ajustaron en el curso del segundo semestre del año pasado.
El atlas osteológico desarrollado por estos estudiantes expone los distintos huesos del cuerpo humano mediante fotografías tomadas desde distintas perspectivas, lo que permite una aproximación más realista al material óseo. "Todos los libros de anatomía, tocan muy someramente la parte osteológica. Acá teníamos el material y podíamos hacer algo" sostiene el estudiante Carlos Coros.
El diseño e implementación de este atlas digital tuvo varias etapas. Primero los alumnos debieron seleccionar piezas que no presentaran patologías para luego registrarlo con la cámara fotográfica, con la cual tomaron más de 800 imágenes.
Paralelamente los estudiantes fueron revisando libros de anatomía, pues aparte de exponer los huesos, en el atlas se señalan los principales hitos anatómicos de la pieza. "Este es el primer software que yo veo de anatomía chilena, ya que hay pequeños documentos publicados o guías de estudio que prepara cada universidad para sus estudiantes, pero solo eso. La característica de que nuestro trabajo sea un software lo hace accesible al público, además que se trabaja con una especie de homo sapies de nuestro territorio, que es relativamente moderna, por lo que los huesos tienen características muy similares a los nuestros" comenta Catalina Morales, otras de las creadoras de este atlas.
La siguiente etapa
El profesor Rodrigo Retamal valora que los alumnos hayan creado este material pues vuelve más accesible el material y el trabajo con fotografías aporta en realismo, ya que la mayoría de estas publicaciones sólo incluyen dibujos. Si bien lo considera un proyecto experimental que todavía es mejorable, espera que pueda en un futuro ser masivamente distribuido.
Por el momento, los alumnos de FACSO expusieron sobre el proyecto en la Segunda Jornada de Investigación de Antropología desarrollado en marzo en San Felipe y pusieron el demo del atlas a disposición de todos los interesados en http://antropologiafisica.cl/atlas/atlasosteologiaFacso.exe. El material ya está siendo utilizado tanto por los alumnos de antropología física como de arqueología.
El profesor Retamal pretende replicar esta experiencia trabajando con las colecciones de restos infantiles y esqueletos juveniles. "La idea es ir sumando colecciones, por ejemplo de las patologías típicas de las poblaciones antiguas" sostiene el académico.
Galería de fotos
Comunicaciones Facultad de Cs. Sociales