Los integrantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se encuentran acercando las inquietudes y demandas de los planteles tradicionales a los distintos actores del Estado.
En este contexto, este martes 30 de septiembre una delegación de Rectores del CRUCH encabezada por el Vicepresidente Ejecutivo de esta entidad y máxima autoridad de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, se reunió con la bancada de diputados del Partido Socialista (PS). Los parlamentarios dialogaron con los académicos en torno al Proyecto Bicentenario de Capital Humano Avanzado, al Plan de Incentivo al Retiro planteado por las Universidades Estatales, a temas de Ciencia y Tecnología y a una pronta reunión entre los Rectores del CRUCH y los presidentes de los partidos de la Concertación.
Asimismo, en la reunión se dialogó sobre el Proyecto de Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación comprometido por la Presidenta Michelle Bachelet en el último Aniversario de la Universidad de Chile, para impulsar estas disciplinas a nivel nacional y alcanzar un nivel de desarrollo armónico y centrado en las personas.
Múltiples temas tratados
Acompañaron en la ocasión al Rector Pérez Vera, los rectores de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza; de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Raúl Navarro; de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle; y el Vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Sergio Marshall.
De acuerdo a la jefa de la bancada de diputados del Partido Socialista, Denise Pascal, el Proyecto Bicentenario de Capital Humano Avanzado puede implicar "un golpe muy fuerte a las Universidades del Estado, en el sentido de que el monto asignado por cada joven que vaya a hacer un postgrado o un estudio superior afuera es diez veces el monto que recibe un alumno que está haciendo su postgrado en una de estas universidades, que tienen las mismas capacidades y los mismos reconocimientos nacionales e internacionales. Creemos que eso no puede ser. Tiene que haber una manera en que se entregue el equivalente a estas universidades para que realmente los jóvenes puedan de alguna manera optar. En este caso, no se está dando la posibilidad de optar, sino que se está diciendo 'váyase para afuera'".
La diputada Pascal aseveró también que "hay que estudiar que las universidades (chilenas) puedan tener la capacidad de recepcionar a estos jóvenes que salen a hacer los postgrados afuera cuando vuelvan. Y tener un equilibrio en los montos que correspondan".
Con respecto a los fondos para un Plan de Incentivo al Retiro, no incluidos en el Presupuesto de la Nación 2009 por parte del Gobierno, planteó que "los diputados podemos hacer indicaciones y podemos pedirle al Ejecutivo que revise algunas de las glosas. Creemos que es indispensable que se haga. Y así se le va a plantear al Ministro de Hacienda -es un acuerdo de la bancada-, que se vea el Fondo de Incentivo al Retiro y las capacitaciones en el extranjero, cómo se contrapesan con las capacitaciones dentro de Chile".
Asimismo, informó que durante el encuentro fue analizado lo referente a Ciencia y Tecnología en los planteles tradicionales, señalando que en esta materia "creemos que tiene que haber una respuesta de un compromiso mayor" por parte del Ejecutivo.
La jefa de la bancada socialista también se refirió a una pronta reunión entre las autoridades del Consejo de Rectores y los presidentes de los partidos de la Concertación, que debiera realizarse "ojalá la próxima semana", para tratar los temas que interesan a los planteles tradicionales, 16 de los cuales pertenecen al Estado.
Por último, se refirió al Proyecto de Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación, sosteniendo al respecto que "hubo un pronunciamiento de la Presidenta en el Aniversario de la Universidad el año pasado y vamos a avalar porque realmente exista dentro del Presupuesto".
Intereses del CRUCH
Por su parte, el Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez Vera, enfatizó que el Programa Bicentenario para la formación de Capital Humano Avanzado "es una iniciativa muy potente, va en la dirección correcta, (pero) tenemos la preocupación de que si al mismo tiempo no hay una política de reforzamiento y fortalecimiento de los programas de postgrado en el país, puede tener como consecuencia el desmantelamiento de nuestros programas, tanto los de postgrado como los programas académicos de investigación".
En este sentido, "encontramos bastante receptividad" por parte de los parlamentarios socialistas, explicó la máxima autoridad de la Universidad de Chile, añadiendo que otro aspecto fundamental de la reunión fue el Plan de Incentivo al Retiro, el cual "permite que personas que están en edad de jubilar puedan hacerlo de manera digna y al mismo tiempo generando los espacios para incorporar a académicas y académicos jóvenes con nivel de Doctorado para preservarnos como Universidades Públicas y de calidad internacional".
"Para nosotros fue muy importante escuchar a los diputados de la bancada socialista decir que coincidían plenamente con nuestros planteamientos y que ellos asumían el compromiso de instalar ese tema en sus conversaciones con el Ministro de Hacienda en su reunión de este martes 30 de septiembre. Estamos esperanzados de que se avance en esa dirección, porque sería lamentable que en el Presupuesto 2009 no se instale el inicio del tema del Fondo de Incentivo al Retiro. De ser así, consideraríamos que no se está escuchando adecuadamente a los rectores y no se está entendiendo la gravedad del problema que tenemos presente", apuntó el también Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH.
Proyecto para el Campus Juan Gómez Millas
En otra materia, "también le expresé a los diputados la importancia que tiene para la Universidad de Chile el que se apruebe la glosa presupuestaria relacionada con el Proyecto de Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación, y nuestro interés en que la glosa presupuestaria sea clara tanto para la Universidad de Chile como para el resto de las Universidades Estatales", afirmó el Rector Pérez Vera.
Por otro lado, precisó que para la próxima semana está programada una reunión similar con la bancada de diputados del PPD, "y se está por confirmar la fecha en que nos vamos a reunir con la bancada de la UDI, del Partido Radical y de Renovación Nacional. La idea es reunirnos con todas las bancadas parlamentarias".
En este sentido, se refirió también al encuentro que para la próxima semana coordina la la diputada Denise Pascal con su par Marcelo Schilling, y que permitirá a los rectores del CRUCH dialogar con los presidentes de los partidos de la Concertación. "También haremos las mismas gestiones para reunirnos con los presidentes de los partidos de la Alianza. Creemos que los asuntos que estamos planteando son temas país, que van más allá de un partido político en particular", aseveró.
"El Consejo de Rectores está haciendo planteamientos serios, fundados y muy oportunos. Consideramos que los diputados están entendiendo los temas que estamos planteando y los están haciendo suyos. Lo importante ahora es que eso se traduzca en acciones específicas en el Presupuesto 2009, porque agradecemos las muestras de apoyo, pero si esas muestras de apoyo no se traducen en glosas concretas del Presupuesto, simplemente estamos en lo mismo", concluyó.
"Construir puentes"
Por su parte, el diputado socialista Raúl Súnico destacó las coincidencias entre su bancada y los Rectores respecto de la importancia de las Universidades Tradicionales en el modelo democrático chileno, "en el sentido de no ser ideologizadas y permitir el debate libre de las ideas".
Con respecto al Programa Bicentenario de Capital Humano Avanzado, el parlamentario especificó que "hemos planteado que necesitamos construir los puentes entre las autoridades de Gobierno y el mundo universitario con el objeto de ir equilibrando esta situación. Aquí hay una política pública de mejoramiento del Capital Humano pensando en las potencialidades de desarrollo que tiene el país. Eso implica también focalizarse en determinadas especialidades vinculadas con ciertos ejes productivos que el país está definiendo. Y por lo tanto, lo que nosotros esperamos es construir los puentes tanto con el Ministerio de Hacienda como con el Ministerio de Educación para que ese diálogo entre universidad y Ejecutivo se produzca".
"En las conversaciones que ya hemos tenido con el Ministro de Hacienda y con el Director de Presupuestos, ellos nos han planteado que están disponibles", apuntó el diputado Súnico, agregando que queda por discutir la forma de financiamiento.
En este sentido, recordó casos similares -de los funcionarios municipales, de la salud o de la ANEF- y aclaró que "compartimos la idea de que debe haber un sistema de incentivos al retiro para producir un proceso de modernización en las universidades" .
A su juicio, los planteles del CRUCH "son fundamentales. Allí se produce buena parte del Capital Humano que dirige los destinos de este país, por lo tanto tienen un rol muy importante. Y hay que buscar la manera de acercar posiciones entre la tarea estrictamente académica con aquella tarea que tiene que ver con el desarrollo productivo del país", puntulizó el diputado Súnico.
Necesidad de una transformación "de fondo"
En tanto, el parlamentario Marcelo Díaz - también integrante de la bancada socialista- expresó que "hay una falta de compromiso del Estado con sus Universidades muy evidente. Esto requiere un esfuerzo importante por hacernos cargo de unas transformaciones que han afectado de manera muy sustantiva a las Universidades Estatales, y de las que no se han responsabilizado ni la sociedad ni el Estado en su conjunto. Ése es un debate que tenemos que empezar a enfrentar ya, con miras a una transformación más de fondo".
En términos puntuales, aseveró que lo importante por ahora es "cómo evitamos que una buena noticia, como es el Programa Bicentenario de Formación de Capital Humano Avanzado, no se transforme en el fin o en un programa que pueda concluir y demoler los programas de Doctorado nacionales".
"Eso tiene que ser convergente y coherente con la solidificación de los programas de Doctorado que hacen las universidades nacionales. Creo que eso es algo que está instalado con mucha fuerza", afirmó.
En cuanto al Plan de Incentivo al Retiro, sostuvo que "ahí tiene que haber un compromiso de las Universidades, pero también del Estado".
"Chile no puede ser un país donde las Universidades Tradicionales, las Universidades del Estado, simplemente no tengan ninguna vinculación ni relación estrecha con el Estado, porque eso quiere decir entonces que estamos sacrificando parte importante de las herramientas que nos permiten asegurar que el conocimiento es universal y de acceso para todos los chilenos", destacó.
Por ello, "vamos a conversar en el marco del debate presupuestario con el Ministro de Hacienda para sensibilizarlo respecto de estos asuntos. Nosotros estamos convencidos de que tenemos una tarea histórica en la reposición del papel del Estado en materia de educación", concluyó.
Galería de fotos
Texto: Marco Antonio Braghetto
Fotografías: Pablo Madariaga