Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Investigadores presentan informe sobre potencial eólico en el Norte Grande

Investigadores presentan informe sobre potencial eólico en el norte

Utilizando avanzados modelos numéricos meteorológicos, los académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Mark Falvey, Ricardo Muñoz y Rainer Schmitz identificaron zonas de interés desde el punto de vista eólico, las que en el futuro podrían destinarse a plantas de energía renovable.

Durante los últimos seis meses, investigadores de la Sección de Meteorología del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, por encargo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), realizaron lo que se considera la primera parte de un proyecto de energía eólica: la prospección de vientos. Para ello, utilizaron modelos numéricos muy sofisticados, simulando de forma completa la atmósfera sobre el Norte Grande, con una alta resolución espacial de 3 km., en una primera etapa, y de tan sólo 1 km., en dos sub-regiones más específicas.

Todo lo anterior se tradujo en mapas de vientos y de recursos eólicos que ahora servirán a las autoridades públicas para continuar el trabajo, con miras a la eventual instalación de una "granja eólica" en la Primera o Segunda Regiones del país, que permita abastecer al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

"Éstas son zonas con mucha demanda de energía y que ahora están casi en el límite de utilización de fuentes de energía tradicional. Por tanto, hay mucho interés por buscar soluciones de energía renovable", comentó el director del proyecto e investigador del DGF, Mark Falvey.

Junto a él trabajaron en este proyecto Ricardo Muñoz y Rainer Schmitz. También colaboró en algunas etapas de la investigación el meteorólogo y académico de la FCFM, José Rutllant.

Potencial eólico

Con relación al estudio, el investigador reconoce que, debido a la compleja topografía nortina, los campos de viento son muy poco homogéneos, lo que se traduce en lugares con mucho viento y otros con muy poco. "Existe potencial, aunque realmente el recurso es escaso, explicó Falvey. Yo diría que más de 90% de la zona no cuenta con un recurso utilizable desde el punto de vista de producción de energía. Sin embargo, hay algunos lugares que podrían tener potencial, por ejemplo, en la zona de Calama, en el valle del Río Loa, en ciertos puntos de la Cordillera de la Costa y de la alta cordillera, cerca de los volcanes. Aunque en este último caso podría ser aún más difícil aprovechar el recurso".

Sobre el uso de estos datos y los próximos pasos a seguir, el académico e investigador del DGF, Ricardo Muñoz, señaló que "ahora se sabe dónde ir a medir, por tanto, para ver si estos resultados que sugieren los modelos coinciden con zonas adecuadas desde el punto de vista eólico, la CNE encargará al Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile (CENMA), la instalación de múltiples torres meteorológicas que midan los vientos y confirmen las zonas que nosotros hemos determinado. Todo esto en la perspectiva de futuras inversiones en plantas eólicas".

Modelos atmosféricos

Dadas las complejas condiciones del Norte Grande, los investigadores requirieron de modelos atmosféricos igual de complejos, con gran demanda computacional, para realizar el proyecto denominado Selección de sitios de interés para prospección eólica en el SING, etapa I y etapa II. Aquí se utilizó el modelo Weather Research and Forecasting, WRF, administrado por el National Center for Atmospheric Research, NCAR. El modelo, como condición inicial, utiliza análisis de la atmósfera que se produce en EE.UU. los que incorporan casi todas las observaciones meteorológicas existentes, como parte de las redes internacionales vigentes. Esto incluye radio sondas, globos, observación en superficie y mucha información satelital. "A partir de estos análisis nosotros hacemos una regionalización del viento con un modelo de resolución mucho más alta", explicó Mark Falvey.

"Estamos terminando este proyecto, pero esperamos seguir con otros en esta misma línea, para así continuar utilizando estos avanzados instrumentos numéricos de mesoescala para simular y predecir condiciones climáticas, haciendo observaciones de mejor resolución y mejor cobertura espacial", concluyó Falvey.

Galería de fotos

La investigación se tradujo en mapas de vientos y de recursos eólicos que podrán utilizarse para la instalación de una "granja eólica" en las I y II Regiones.
La investigación se tradujo en mapas de vientos y de recursos eólicos que podrán utilizarse para la instalación de una "granja eólica" en las I y II Regiones.