Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Decana Cecilia Sepúlveda, Premio "Mujer Terra 2008"

Decana Cecilia Sepúlveda, Premio "Mujer Terra 2008"

El Jurado destacó su trayectoria en el campo profesional en el que se desempeña, su condición de primera mujer Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y su labor pionera en el estudio y tratamiento del VIH en nuestro país. "UChile.online" conversó con la autoridad académica a propósito de este reciente reconocimiento.

La Dra. Cecilia Sepúlveda, especialista en Medicina Interna e Inmunología, obtuvo el Premio "Mujer Terra 2008", en la cuarta versión de este certamen organizado por el portal electrónico Terra.cl

Este premio reconoce a mujeres que destaquen en sus ámbitos de acción y que sean ejemplo para otras mujeres y hombres en diferentes áreas. Este año, las categorías premiadas fueron Artes y Cultura, Emprendimiento, Responsabilidad Social, Online y Ciencia. La búsqueda de las candidatas fue apoyada por importantes instituciones de Gobierno, asociaciones gremiales y fundaciones.

El jurado estuvo compuesto por la Directora Sociocultural de la Presidencia de la República, María Eugenia Hirmas; la ganadora del Concurso Mujer Terra 2007, Mai Nié Chang; la psicóloga Pilar Sordo; la Ministra Sernam, Laura Albornoz; el sociólogo Eugenio Tironi; y el Presidente del Grupo Telefónica Emilio Gilolmo. El premio consistió en una estatuilla y una pintura de Natalia Babarovic.

Preferencia del público y unanimidad del jurado

La votación del jurado, en conjunto con la de los usuarios de Terra (en una proporción de 50% y 50%), definió las ganadoras de cada categoría y la galardonada como Mujer Terra 2008. La Dra. Sepúlveda se llevó las preferencias del público a través del voto electrónico, así como también las del jurado, el que, de forma unánime, la determinó como ganadora. UChile.online conversó con la Decana de la Facultad de Medicina en torno al reconocimiento recibido por su hija Estela Rivas Sepúlveda, ya que ella se encontraba en Praga en ese momento, participando del Congreso 2008 de Amee, Association for Medical Education in Europe.

Decana, el premio Terra reconoce su trayectoria como mujer. En ese sentido, ¿cuáles serían los principales aportes de las mujeres a la sociedad actual?

Yo creo que las mujeres contribuimos desde muchos ámbitos. Desde luego, hay un papel de la mujer que es insustituible, el de ser madre. Nadie más en la sociedad, ni en la actual ni en ninguna otra, podría reemplazarla en ese rol.

Pero la mujer en la sociedad actual está aportando de manera creciente en los diferentes ámbitos del desarrollo: en los ámbitos cultural, del trabajo, familiar, social y político. Las mujeres nos hemos ido incorporando de manera lenta pero sostenida -y espero que incremental- en el ámbito científico desde luego, que es el ámbito en el cual a mí me invitaron a participar en el concurso Mujer Terra 2008, como mujer científica destacada, y que posibilitó que llegara a conseguir el premio general, como la mujer científica más destacada del año y como mujer del premio Terra general.

Experiencia femenina en la carrera científica y académica

Dra. Sepúlveda, en pleno siglo XXI,  ¿qué tarea tienen las mujeres chilenas por delante, sobre todo las que están ligadas a la vida académica?

Yo creo que todavía hay tareas pendientes. Para la mujer en nuestra sociedad chilena aún resulta difícil, arduo, el involucrarse, comprometerse de manera tan decidida en la carrera científica, que es una carrera muy absorbente. Tal vez por eso lo que uno está mirando en los últimos años es que muchas otras jóvenes científicas empiezan a postergar otros aspectos de su vida esperando completar primero un cierto ciclo de formación doctoral, postdoctoral, etcétera. Y después empiezan a armar una vida de pareja o a pensar en la maternidad, a diferencia de lo que ocurría al menos en mi generación, en que era lo más habitual que uno adquiera este tipo de compromisos bastante precozmente. Eso está llevando a que hoy en día muchas más mujeres se estén involucrando en la carrera científica, pero aún falta mucho camino por recorrer.

En la carrera académica pasa algo similar. Una carrera académica debiera terminar con la titularidad, y para llegar a la titularidad hay que pasar muchas vallas, hay que sobrepasar muchas etapas, no sólo en lo que se refiere a haber logrado una formación científica, académica, muy completa, sino que además llegar a tener una línea de investigación personal y ser capaz de ganar proyectos y fondos concursables, publicar en revistas con comité editorial de corriente principal reconocidas nacional e internacionalmente. La verdad es que es una trayectoria tan compleja y difícil, que ha sido lenta la incorporación de la mujer hasta esa etapa de titularidad. Yo creo que ahí todavía hay harto camino que recorrer. Si uno mira, por ejemplo, lo que ocurre con los profesores titulares de la Universidad de Chile, ve que proporcionalmente bastante pocas somos mujeres, a pesar de que si uno mira el total de los académicos de la Universidad, una proporción bastante cercana al 50% somos mujeres.

Ahora, si se observa  la Facultad de Medicina, hay una cantidad muy importante de mujeres. Muchas de las carreras, de los programas que aquí se imparten, han sido tradicionalmente territorio femenino, pero no se ve lo mismo cuando uno mira en la carrera académica. Lo que se observa es que la mayoría de los profesores titulares nuevamente son hombres.

Ahí también habría mucho que avanzar todavía...

Hay mucho que avanzar. Yo creo que tal vez hay que identificar, reconocer, que las mujeres necesitamos contar con ciertos apoyos que hoy día no están fácilmente o que han cambiado con el correr de los años. Cuando yo me formé, contaba no sólo con el apoyo de mi esposo, sino también de mi madre, porque ni mamá era dueña de casa, estaba allí; y si de repente uno de mis hijos amanecía con fiebre y yo como médico veía que no era una situación grave, le dejaba mi hijo a mi mamá.

Pero hoy día las mujeres jóvenes no tienen ese apoyo, porque ya la mamá está también trabajando. Está fuera del hogar. Entonces, tal vez el poder identificar y buscar mecanismos que permitan el apoyo para que las mujeres no tengan que sufrir esta situación de desdoblamiento de papeles, de "qué hago, o esto o lo otro", tener que tomar estas decisiones tan dicotómicas, tan terribles, podría ayudar a que más mujeres pudieran con mayor rapidez avanzar en la carrera académica y en su trayectoria científica.

Agradecimiento a la comunidad

Decana, ¿cuál es su sentir al haber recibido un premio que considera la opinión de una gran cantidad de personas?

Estoy muy contenta. La verdad es que nunca me imaginé que tantas personas iban a participar en este proceso. Desde luego, aprovecho de agradecer a toda la comunidad, a la Facultad de Medicina, por el apoyo enorme que me dieron. Y también sé de otras unidades de la Universidad que supieron que yo estaba participando en este concurso y que se manifestaron apoyándome de manera muy importante. Mucha gente que en realidad pensó que yo era la persona que merecía este premio este año.

Lamenté no haber podido estar en el acto de premiación, que se realizó el 4 de septiembre. Me encontraba en Praga asistiendo al Congreso de Educación Médica, al cual llevé y presenté un trabajo de nuestra Facultad de Medicina. Así es que me perdí ese momento bastante especial y emotivo, pero afortunadamente mis hijas me pudieron representar y eso también me alegró, el que ellas hubiesen podido estar por mí en ese momento.

Galería de fotos

La Dra. Cecilia Sepúlveda, especialista en Medicina Interna e Inmunología, obtuvo el Premio "Mujer Terra 2008".
La Dra. Cecilia Sepúlveda, especialista en Medicina Interna e Inmunología, obtuvo el Premio "Mujer Terra 2008".
Estela Rivas Sepúlveda, en nombre de su madre, la Decana Cecilia Sepúlveda recibió un galardón consistente en una estatuilla y una pintura de Natalia Babarovic.
Estela Rivas Sepúlveda, en nombre de su madre, la Decana Cecilia Sepúlveda recibió un galardón consistente en una estatuilla y una pintura de Natalia Babarovic.