Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Desarrollan fuerte rol social en Centro de Terapia Asistida con Caballos

Fuerte rol social en Centro de Terapia Asistida con Caballos

La entidad, dependiente del Programa Mundo Granja de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, genera terapias de rehabilitación para doce beneficiarios con discapacidad intelectual y trastornos psicomotores leves del Colegio Especial Andalué de Maipú.

La equinoterapia es una técnica que se vale de los caballos para rehabilitar o reeducar a las personas, y puede actuar en los niveles psicomotor, cognitivo y sensorial. Nació en Europa, y en nuestro país su aplicación comenzó a principios de la década pasada, extendiéndose desde entonces por Chile.

A inicios de este año, en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile surgió la idea de crear un Centro de Terapia Asistida con Caballos. Un propósito que pudo concretarse cuando el Programa Mundo Granja obtuvo la aprobación de su proyecto de hipoterapia gracias a un concurso del Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS).

Se trata de una iniciativa que contempla terapias de rehabilitación por ocho meses para doce beneficiarios del Colegio Especial Andalué de Maipú, quienes padecen discapacidad intelectual y trastornos psicomotores leves.

La construcción de las instalaciones y la compra de los caballos comenzaron en septiembre pasado. En noviembre, cuatro yeguas con las características básicas para esta actividad permitieron –tras un intenso entrenamiento– dar inicio a las terapias de los niños beneficiados. Desde entonces, nueve sesiones terapéuticas han dado excelentes resultados en un corto tiempo de ejecución.

Las terapias duran alrededor de treinta minutos. Consisten en montar un caballo y utilizarlo para realizar ejercicios con y sin implementos, cambiando de posición. Los grupos de trabajo están organizados de acuerdo a las capacidades y grado de autonomía de cada beneficiario.

Según Sergio Hernández Ávalos, Médico Veterinario y Director del Centro de Hipoterapia Mundo Granja, “para lograr una actividad adecuada, fue necesario contar con el personal idóneo. Una hipoterapeuta diseña las terapias para los niños y un veterinario es el encargado de la preparación de los caballos y de los voluntarios del Campus Antumapu, quienes son un apoyo fundamental en los entrenamientos y terapias”.

Además, el colegio Andalué dispone para las terapias de una profesora diferencial, dos psicólogas y una orientadora, quienes hacen posible un trabajo integral con los niños.

Aún no se ha investigado lo suficiente sobre los notables resultados psicomotores, cognitivos y sensoriales de la equinoterapia. Por ello, un vínculo mayor entre sus cultores y la universidad –a través de estudios, memorias de título o tutorías para los alumnos– permitiría relevar su importancia formativa.

Es una actividad que compromete un trabajo multidisciplinario, entre profesionales de diversos ámbitos. En este sentido, la participación del médico veterinario resulta fundamental en la elección, preparación y manejo de los caballos, con aportes desde el área clínica y de salud pública.

El Centro de Terapia Asistida con Caballos Mundo Granja busca consolidarse a futuro como un referente en investigación, con un rol social definido, que permita a personas de bajos recursos optar por la equinoterapia. La idea es servir también como eje multidisciplinario, ofreciendo un nuevo espacio a áreas como kinesiología, medicina, terapia ocupacional o fonoaudiología, para convertirlo en un foco investigativo que apunte “no sólo a la Facultad de Ciencias Veterinarias, sino hacia toda la Universidad de Chile”, concluye el doctor Hernández.

Las áreas de trabajo de la equinoterapia son tres: la hipoterapia, la equitación terapéutica y la equitación adaptada, que pueden abordarse de manera independiente o simultánea.

Al moverse, un caballo genera en su jinete la misma sensación del caminar humano, permitiendo que éste estimule diversos músculos y articulaciones, lo que se conoce como hipoterapia.

Por otra parte, gracias a su desarrollo de la autoestima y del control emocional, la equitación terapéutica hace posible potenciar la responsabilidad y la higiene.

Galería de fotos

La iniciativa está orientada a la rehabilitación de niños y jóvenes con discapacidad intelectual o psicomotriz leve con la ayuda de equinos.
La iniciativa está orientada a la rehabilitación de niños y jóvenes con discapacidad intelectual o psicomotriz leve con la ayuda de equinos.